Dislocando el Aprendizaje en ECOLearning

Lo siguiente es un resumen de mi participación (1:56′ a 2:30′) y el Prezi de soporte que usé en el Webminar ‘deconstruir la Educación para construir el Aprendizaje’ que se celebró el 5 de Mayo de 2016 dentro del proyecto ECOLEARNING

El aprendizaje de nuevas realidades necesita adaptaciones no solo estéticas o tecnocéntricas, sino que descansen sobre pilares filosófica y metodológicamente sólidos.

Y me temo que hoy en día todas las realidades están trascendiendo los métodos de aprendizaje tradicionales. ¡Vaya! Si tengo que elegir una maestra tradicional, sólo acepto esta:

Punto.

De la educación al aprendizaje… otra vez.

cc by @rantoncuadrado

cc by @rantoncuadrado

El axioma miliario es la consideración del anteriormente objeto del aprendizaje, el alumno o aprendiz, como su agente, su sujeto, transitando el concepto desde la caduca ‘Educación’ que huele a naftalina al ‘Aprendizaje’ –un camino que también recorrimos hace un tiempo-. Esto requiere una horizontalización del proceso en el que el profesor deviene un animador y está al servicio de que se obre el aprendizaje, la generación de conocimientos en su clase. ¿Pero esto no fue siempre así? Las dinámicas de los sistemas educativos y sus analíticas demuestran que estaban más cercanos de su objetivo ‘Reproductivo’ (Vease Bourdieu, siempre Bourdieu) que de este Emancipatorio (Veanse Freire y Kaplún).

Este abandono de las posiciones de argumento de autoridad para dar paso a una sana horizontalidad requiere acompañamientos conceptuales como la edificación de las propuestas pedagógicas desde los postulados del conectivismo y el constructivismo. ¿Más de lo mismo? Más de lo mismo, pero esta vez, hagamos algo más de lo que predicamos e integrémoslo en un escenario de creación ubicua y 24/7 de significados. Recordemos que el aprendizaje no se detiene y parece lógico que los entornos sobre los que pretendemos que este tenga lugar estén siempre abiertos y permitan su acceso multidispositivo: desde PC, claro, pero también desde el móvil o ¿y si lo hacemos accesible desde Apple Watch u otros dispositivos?

Cuando se de el impulso de aprender, la chispa de la curiosidad que enciende todo el proceso, ahí debe de estar el entorno de aprendizaje para canalizarla y aquilatarla.

  • Si realmente creemos en el constructivismo que propugna el aprendizaje dejando al alumno llegar a sus propias conclusiones por medio de la experimentación de actividades problematizadoras.
  • Si realmente pretendemos potenciar este proceso por su inclusión en dinámicas ubicuas y 24/7.
  • Si realmente tenemos fé en la comunidad y la red como medio catalizador de construcción de signfiicados.
Entonces tendremos
  1. Una comunidad de aprendizaje autopoiética y horizontal que genera sus propias dinámicas para conseguir su objetivo de generación de aprendizaje.
  2. La aceptación del caos como medio pedagógico. El caos no como desorden, sino como orden tan complejo de administrar que se decide no actuar sobre el mismo. En otras palabras: si dejamos a los alumnos pensar por sí mismos e interactuar, el resultado, las conclusiones a las que lleguen, no tienen por que ser paralelas ni convergentes con las nuestras. Pero sin duda enriquecerán sistémicamente el resultado. ¿Estamos dispuestos como profesores a no gestionar los aprendizajes, a dejar aprender a los alumnos que generan sus propias conclusiones y a respetar los resultados por más que puedan ser divergentes con los nuestros -mientras se sepan argumentar, justificar-? No existe otra alternativa, primero por la honestidad que requeriría un ausente juramento psudo-hipocrático de la docencia. Segundo porque Internet está ahí, con su abanico de opciones que hacen ridículo el recurso a una aquí inviable historia única que deseara presentar un maestro.

 Y… ¡El Prezi!

El siguiente Prezi presenta a continuación una paleta de escenarios de aprendizaje construidos y probados en educación formal -desde experiencias en colegios hasta posgrados- sobre esos principios, complementados con dos propuestas fuera del sistema educativo entre los que destaca el ‘Welcome to the chaos’ que la empresa Automattic propone como esquema de aprendizaje a sus empleados, como una más de sus genialidades.

Ya sabes, si te resultó de utilidad, no olvides difundirlo en las redes 😉 o invitarme a algún evento a presentarlo 😀

Raúl Antón Cuadrado

   

   

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.