Escapando a la mirada blanca. 2 de 3. Etnicidad virtual en 2011

Atribución flickr-com/photos/mister-e/1505638183

Mirada blanca[1] es el concepto que forma la clase dirigente acerca de un grupo étnico-social-político-etc dado… La violencia de la mirada blanca viene de la fuerza de la clase dirigente a la hora de difundir e imponer sus ideas y categorías: la MB se hace omnipresente en mass media, normas, costumbres, siendo tan vigente que las propias minorías pueden adoptar el concepto que de ellas tiene la clase dirigente, comportándose como se espera de ellas según el imaginario social. ¿Ejemplos? Linda Leung habla de la Cosbyzación[2] o de páginas web que hablan de países lejanos con una visión turística u orientalista que resulta ajena a los nativos[3], por no pisar terrenos más delicados…

Linda Leung en 2005 publicó ‘Etnicidad virtual. Raza, resistencia y world wide web’[4] describiendo cómo vivían las minorías su etnicidad en la Web, a partir de un estudio de campo en UK.  ¿Y a qué conclusiones llegó? Si no necesita una descripción más detallada, será suficiente separarlas –vea el esquema– respecto a los contenidos y respecto al uso del medio. Según Leung, por un lado se observa que en las áreas más visitadas, las minorías están infrarepresentadas y más sabiendo que sus pocas representaciones se construyen mayoritariamente desde la mirada blanca, si bien, existen lugares en la frontera de estas áreas frecuentadas en las que se dan contenidos específicamente construidos para/por cada etnicidad. En cuanto al uso de Internet, Linda Leung consignaba utilizaciones específicas para la autodefinición de la etnicidad, dependiendo de si se daban en áreas comunes o espacios minoritarios, así como una apropiación de los medios puestos a disposición para fines adaptados a la expresión de la etnicidad.

Proyección de las conclusiones de Leung a 2011. Hice mi propio estudio (aquí muestro alguna pincelada) con inmigrantes ocupados en la industria, subcontratados y, o con fracciones de su ocupación en economía informal; o sea solo parcialmente amparados por el estado de bienestar[5]. Su biografía laboral[6] se resume en ser educados en un país de origen, producir en el de acogida y pretender retornar al origen para su retiro. Podría decirse que los entrevistados se encuentran ‘en las franjas débiles de los mercados de trabajo de este turbocapitalismo que no ha traído repuesto para la ciudadanía social y laboral[7] sufriendo la ‘inseguridad permanente, exclusión, flexibilización, precarización[8]. La diferencia entre mis entrevistados y las de Leung, sin que esto merme interés al libro, es que pienso que las suyas libro eran ’menos’ emigrantes o diferentes étnicamente. Pienso que su interés en el país de sus antepasados –no era el suyo- caía en el pintoresquismo y que no tenían interés en volver a este salvo de vacaciones. Estaban altamente asimiladas por la sociedad británica. Quizás por la porción menos favorecida del agregado social, pero asimiladas al fin y al cabo. Frente a las conclusiones de Leung, lo que he constatado en verano de 2011, es lo siguiente:

Resumen Linda Leung (CC) Raúl Antón Cuadrado

1.- Infrarepresentación de las minorías en las áreas concurridas. En 2011, los autores del contenido en las áreas concurridas de la web

son los propios internautas[9] EMIRECs. Facebook o Youtube[10] contendran una cantidad de contenidos dirigidos a un determinado grupo étnico en línea con la cantidad de personas de ese grupo que utilizan esos sites. Si bien ciertos grupos seguirán infrarepresentados, porque persisten desequilibrios en el acceso a Internet según grupos y por ende en la creación de contenidos, es evidente que lo son menos que en la etapa pre-WEB2.0 y extraordinariamente menos que en los ‘massmedia convencionales’.

Tomemos Facebook. Todos los entrevistados dicen sentirse cómodos y utilizarlo para relacionarse con amigos y familia[11] -muchos de ellos en la diáspora-. En cuanto a Youtube, C.[12] no tiene problemas para encontrar ‘novelas’ y canciones ni R.[13] para contenidos de su lugar de origen. Además todos, en mayor o menor medida, están interesados en contenidos étnicamente neutros[14] y que encuentran aquí: al contrario que en 2005, los usuarios de minorías, encuentran lo que buscan en el ‘area más concurrida’.

2.- Mirada blanca en la Web. La proliferación de contenido adaptado a cada etnicidad amortigua el efecto de la llamada mirada blanca. Quizás hace unos años existía una sola historia porque sólo se consideraba una audiencia uniforme y ahora, con la posibilidad de la autoproducción en Internet, se ha desvelado que existe un buen número de audiencias diferenciadas, cada una de ellas exigiendo reescribir las historias según su mirada.

La preponderancia de la mirada blanca sigue ahí, aunque ahora los indignados sí que tienen derecho al pataleo, por medio de los comentarios que la práctica totalidad de las páginas permiten o de la indexación y votación de historias en agregadores. C. habla de un documental sobre Cali que consideraba sesgado y que motivó una oleada de comentarios negativos en la página web, mayoritariamente de compatriotas suyos indignados. R. admite haber visto también algunas cosas en Youtube sobre su país de origen que le han disgustado, aunque no las hace caso, sino que se centra en las historias que va buscando.

3.- La Existencia de sites dirigidos a cada etnicidad en la frontera de la zona más concurrida es la traslación de la segmentación de contenidos que ha experimentado la tv, pero sublimada, ya cada web sería un canal. Los entrevistados dicen usar mayoritaria o exclusivamente webs dirigidas; páginas como. colombiaespasion.com.co, que habla ‘de todo lo que pasa en Colombia, lo bueno y lo malo’, redes sociales como odnocklasniki.ru[15], que unen antiguos compañeros de colegio en la ex-URSS o sites de películas/música específicos (rifmelody.com de música del Rif, o sites con pelis exclusivamente en ruso). Además todos los entrevistados siguen conectados al país de origen a través de los periódicos[16]. Internet ha seguido evolucionando en la dirección que apuntó Leung y los sites dirigidos a cada identidad se han multiplicado y asentado.

4.- Internet, espacio de autodefinición y exhibición de la identidad. Los entrevistados veían este medio como un apoyo a la definición de su identidad. Siguen formación a distancia en instituciones radicadas en su país de origen, como C.[17], se quejan –y se unen para que su voz sea más fuerte- cuando alguna web ‘de las concurridas’ publica contenidos que consideran ofensivos o desalineados con la realidad, participan de redes sociales que les ligan a sus compañeros de origen, a través de grupos de Facebook[18] o de páginas específicas. Pero, lo que es quizás más importante, están haciendo exhibición de su identidad en todo momento de su uso de Internet; cuando se conectan a su periódico preferido en su país de origen, cuando buscan a través de Google contenido alineado con sus intereses, cuando hacen Retweet, buscan personas con Badoo[19], o cuando observan en Youtube algún contenido orientado a su etnicidad. Todas estas acciones quedan registradas en el repositorio global, dejando traza de la presencia de estas etnicidades y de sus visiones. Las etnicidades ya no son invisibles y están complementado a la mirada blanca.

5.- Apropiación de los nuevos medios por las minorías. La versatilidad de la red permite utilizar la tecnología portadora para intenciones

Atribución flickr-com/photos/familymwr/5548056074

diversas de la prevista. Es el caso de los entrevistados, se apropian de Internet al menos en tres modos. C., imposibilitado en términos de tiempo[20] para seguir una formación presencial, utiliza el e-learning para prepararse para llevar a cabo su ideal de trabajo futuro[21] y estudia a distancia en un centro académico de su país de origen. Todos los entrevistados recurren a Internet para adaptar su consumo audiovisual[22] y para mantener los lazos sociales pre-diaspora, tanto a través de redes sociales, como con útiles de chat, audio o videoconferencia. Por el elevado coste de los medios convencionales como el teléfono para comunicaciones internacionales se da la apropiación de la Web para sustentar otros medios sustitutivos como son Skipe o Messenger[23].

CONCLUSIONES

Mi conclusión es que Internet se ha cargado la mirada blanca o está en ello. Así de sencillo y de rápido. ¿Cómo? Dejando a todo el mundo generar contenidos, opinar y, por ahora, elegir sus sites. Es sencillo: si la BBC o el New York Times quieren ser leídos por un gran número de personas, tiene que gustar: ya no vale con ser la única fuente de información, si alguien no está conforme con el tratamiento que se da a una información o contenido, no tiene más que consumir este contenido de otra fuente. De acuerdo: esto abre el melón de la invención de noticias, manipulación o reinterpretación de las noticias o contenidos –en el mejor de los casos el de usar la demagogia a saco o el recurso a la testiculina barata- para ganar adeptos… vamos en lugar de tener una mirada blanca perversa, ahora me temo que podríamos llegar a tener unas cuantas miradas compitiendo en perversión para llevarse las visitas… lo cual no deja de ser una mejora, porque ya no existirá una única historia.

Raúl Antón Cuadrado

 

  • Alonso, Luis Enrique. La crisis de la ciudadanía laboral. Rubí: Anthropos, 2007.
  • Leung, Linda. Etnicidad virtual. Raza, resistencia y www. Barcelona: Gedisa, 2008. ISBN: 978-84-9784-162-7
  • Prieto, C.. Trabajo, género y tiempo social.Madrid: Complutense, 2007.


[1] Esta definición es una copia de la que se hizo en Escapando a la mirada blanca. 1 de 3.

[2] La sustitución de personajes blancos por negros, pero que en todo caso, se siguen comportando como blancos, como hacía Bill Cosby (Leung 2008:50 y siguientes)… tengase en cuenta que estamos hablando de años atrás, quizás un paralelo hoy en día sería el Principe de Bel Air.

[3] (Leung 2008: 177, 185) aporta ejemplos de páginas orientadas a chinos, pero construidas por occidentales. Ej: un directorio de negocios no usados por chinos y una página de galletas de la fortuna que contiene proverbios enalteciendo el consumo en lugar de los tradicionales.

[4] Etnicidad virtual: raza, resistencia y world wide web’, Gedisa, ISBN: 978-84-9784-162-7

[5] ‘El hombre nacional, cotizante y contribuyente, poseedor de trabajo formal, cabeza de familia y suministrador de seguridad económica y social a todos los sujetos por género y edad subordinados a él: es éste quien participa en la formación de la propiedad social originataria de los derechos de redistribución’  (Prieto 2007:100)

[6] Las etapas de la biografía laboral son educación, producción y retiro según  (Alonso 2007:72)

[7]  (Alonso 2007:104)

[8] Características resumidas por Alonso en (Alonso 2007:106)

[9] De los 25 top sites globales de Alexa, la mitad son buscadores (.com y versiones locales, más relacionadas con la utilización de otro idioma diferente del inglés que con características propias, como Yahoo Japón y Google Japón, India, HK, Alemania y UK) y el resto, con la excepción de un par de portales y Amazon, son sites cuyo contenido está completamente construido por sus usuarios (Facebook, Youtube, Twitter, Wikipedia, Blogs, Linkedin, Ebay…).

[10] 2ª y 3ª web más visitadas según Alexa en el momento del estudio

[11] A. 31 Años. Hondureño, por ejemplo, usa Facebook para continuar el contacto con familia y amigos, escuchar música y leer noticias de su país de origen.

[12] C., 45 años. Se define ‘Colombiano residenciado en España’

[13] R. 26 Años. Marroquí

[14] W. busca videos de prototipos de cohes o pasa el tiempo ‘mirando cosas’ en GoogleEarth.

[15] Andrei dice utilizar esta red social.

[16] Ejemplos de periódicos referidos por los entrevistados: colombianos como El espectador o el Tabloide, moldavos como Makler, polacos como Kurierkwidzyňsk o bien Nador.fr y otros periódicos Marroquíes, escritos en Árabe

[17] C. trabaja por las tardes como monitor en un gimnasio y estudia a distancia en un instituto de entrenadores de su país de origen.

[18] R. es el más activo en la participación en redes sociales sobre Facebook, lo que le sirve para mantener el contacto con antiguos amigos, así como con su familia. También W. utiliza mucho Facebook. Quizás la razón de que sean ellos dos los que más utilicen esta red social es, precisamente, su juventud (ambos tienen 26 años).

[19] S. dice haber utilizado Badoo.com para conocer gente en el país de acogida –aunque ya no lo hace-.

[20] C. dice estar obligado a pluriemplearse para ahorrar. Como resultado trabaja 8 horas como operario de descarga manual de camiones y 3 horas más en un gimnasio, de entrenador. No parecen ser el mejor escenario para seguir una enseñanza convencional con probabilidades de éxito.

[21] C. explica que está ahorrando para volver a su país y montar un gimnasio.

[22] El caso de W. es quizás el más especial. Busca no sólo películas en Polaco, sino mayoritariamente en Español ‘porque hay muchas más’ y porque esto le permite practicar el idioma. Al tener compañera de origen español, desde hace varios años, se podría decir que es el más influido por la cultura del país de acogida y el más interesado en lograr su asimilación. Dice que la última película que se ha descargado –utiliza Ares- es Torrente 4.

[23] Utilizan prioritariamente Skipe, salvo A. que usa Messenger para hacer videoconferencias.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.