El e-líder y el gran hombre melanesio

Las grandes multinacionales que dominan la Web se lucran de los esfuerzos gratuitos de los internautas, a los que se les pone medios de producción, pero se les niega remuneración y la propiedad de sus trabajos. Se está forzando, así, esquemas económicos que llevan a la exclusión social y la proscripción de quienes originan contenidos distintos de los de las corrientes oficiales. Y silenciadas las opiniones divergentes, podremos tener la más completa de las democracias pero ninguna libertad.Las grandes multinacionales que dominan la Web se lucran de los esfuerzos gratuitos de los internautas, a los que se les pone medios de producción, pero se les niega remuneración y la propiedad de sus trabajos. Se está forzando, así, esquemas económicos que llevan a la exclusión social y la proscripción de quienes originan contenidos distintos de los de las corrientes oficiales. Y silenciadas las opiniones divergentes, podremos tener la más completa de las democracias pero ninguna libertad.Las grandes multinacionales que dominan la Web se lucran de los esfuerzos gratuitos de los internautas, a los que se les pone medios de producción, pero se les niega remuneración y la propiedad de sus trabajos. Se está forzando, así, esquemas económicos que llevan a la exclusión social y la proscripción de quienes originan contenidos distintos de los de las corrientes oficiales. Y silenciadas las opiniones divergentes, podremos tener la más completa de las democracias pero ninguna libertad.Las grandes multinacionales que dominan la Web se lucran de los esfuerzos gratuitos de los internautas, a los que se les pone medios de producción, pero se les niega remuneración y la propiedad de sus trabajos. Se está forzando, así, esquemas económicos que llevan a la exclusión social y la proscripción de quienes originan contenidos distintos de los de las corrientes oficiales. Y silenciadas las opiniones divergentes, podremos tener la más completa de las democracias pero ninguna libertad.Las grandes multinacionales que dominan la Web se lucran de los esfuerzos gratuitos de los internautas, a los que se les pone medios de producción, pero se les niega remuneración y la propiedad de sus trabajos. Se está forzando, así, esquemas económicos que llevan a la exclusión social y la proscripción de quienes originan contenidos distintos de los de las corrientes oficiales. Y silenciadas las opiniones divergentes, podremos tener la más completa de las democracias pero ninguna libertad.

Leer más…

La no-ley Sinde

Las multinacionales de comunicación y el marketing y las compañías de telecomunicaciones son las más interesadas en que no se materialicen leyes como la no-ley Sinde. Los que creemos luchar por la difusión libre de la cultura estamos 1) enriqueciendo a las multinacionales de la telecomunicación y a las de publicidad y 2) condenando al silencio forzoso a los creadores independientes que aspiren a crear sin estar al amparo de las primeras.

Leer más…

Escapando a la mirada blanca. 2 de 3. Etnicidad virtual en 2011

Internet en 2005, era un medio con grandes posibilidades, pero que aún no había diferido significativamente del resto de medios en el tratamiento de las minorías étnicas: prevalecía la mirada blanca, y se infrarrepresentaba a las minorías. La apropiación del Internet de 2011 basado en Web2.0 que hacen las etnicidades virtuales está, sin embargo, enterrando la mirada blanca quizás definitivamente.

Leer más…