¿La Web es un ser vivo? en 1650 caracteres.

 

Como había algún ser vivo que no pasaba por el aro de ser algo que ‘nace, crece, se reproduce y muere’, Maturana inventó el concepto de Sistema Autopoiético. Un SA es una red de procesos y operaciones que reaccionan a cambios externos, transformando y regenerando continuamente la propia red, perennizándola. Los seres vivos son SA y la muerte, la interrupción de la autopoiesis. Células, máquinas de Turing, Quines, la mancha roja de Júpiter, la conciencia, la sociedad y el ciberespacio son SA, ¿están vivos?

La sociedad y su subconjunto coontogénico, Web2.0, cumplen la caracterización de los SA fijando una frontera o interfaz para la interacción exterior -tipo membrana celular- que permite autocatalisis, modificaciones internas para contrarrestar cambios del entorno. Sociedad y Web están en transformación constante y no tienen configuración óptima, sino escenarios puntualmente viables o sostenibles. Incluso las condiciones de existencia son redefinidas continuamente. En resumen, aunque existen atractores, escenarios con mayor equilibrio (ciertas instituciones, leyes, relaciones…), nunca es lo suficiente como para justificar el fin del movimiento de reestructuración continua.

Entonces, la comunidad Web2.0 definida por las relaciones entre los internautas es tan autopoiética como la sociedad, las células, los animales… ¿Se podría decir que está viva?

Al observar ahora ciertas analogías entre las máquinas y los organismos vivientes, nos hallamos frente al problema de saber si las máquinas poseen vida […] somos libres de responder de una manera u otra, como nos convenga. Wiener, Cibernética y Sociedad

Poderse, se podría decir. El caso es si realmente importa.

Raúl Antón Cuadrado

Si quieres leer la versión extendida del artículo, ¡pincha aquí!

4 comentarios sobre “¿La Web es un ser vivo? en 1650 caracteres.

  1. Blade Runner

    Obviamente, todas las reacciones de los seres humanos están vivas y de momento la red la mueven los seres humanos. La pregunta es si algún día la inteligencia artificial será capaz de crear algo vivo, no una célula como tal, sino un pensamiento nuevo que se modifica con nuevas aportaciones. ¿Creeis que algún día tendremos un robot vivo en casa? Yo creo que el famoso roomba empieza a parecerlo.

    1. Discusión

      Blade. Cuando te pones, te pones. 🙂
      Yo que soy de natural un tantín relativista tirando a escéptico, creo que primero tendría que saber que es exactamente un pensamiento para poder responder a esa pregunta…
      Por ejemplo, consideramos los sistemas expertos como entes pensantes. ¿Y los que están basados en redes de neuronas artificiales y aprenden? (Y ¿Qué es aprender?)

      1. Blade Runner

        A mi modesto entender una red neuronal no es inteligencia, simplemente es una gran base de datos de experiencias que en función de los patrones que son introducidos en el entrenamiento escoge aquellos que mas se parezcan al caso que aparezca. La inteligencia tiene muchas mas cosas, emociones, sentimientos, recuerdos, olores, experiencia, humanidad, justicia, etc. Aprender no consiste en seguir las respuestas anteriores sino en adaptarlas a las situaciones concretas en el marco personal, social, político o económico en el que se tomen. Aprender es mejorar, superarse, ser mas sabio. Por ahora no creo que una máquina pueda serlo. ¿Vosotros si?

        1. Raúl

          Las redes neuronales… mmm… sí. Son pura estructura algebraica. Pero el problema es que aún nadie ha definido Inteligencia. Quiero decir… desde mi escepticismo: Como no sabría muy bien lo que significa ser inteligente, pues no sé si las máquinas lo son. ¿Es una cuestión de graduación? ¿Los perros son inteligentes? ¿Las cucarachas? ¿Donde ponemos la linea? ¿El uso de medios tecnológicos nos hace más inteligentes o nos vuelve más tontos? Y entonces… ah! Si con los medios tech nos volvemos más inteligentes, ¿Quién es más inteligente, la persona o la suma persona-medio tech?

          ¡Vaya paja! Esto es el problema de tratar de coger el agua del mar con la mano, de hablar de algo que no está definido… que nos podemos ir por las ramas demasiado facilmente… y parece que tú y yo, tenemos cierta tendencia!!! 😉

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.