¿Qué hay que hacer para fabricar un ser humano? 1 Una suma de procesos evolutivos desde las bacterias al hombre moderno; largo pero acumulativo, así que no hace falta que cada persona los repita. 2 La Ontogenia
(=fabricación o creación del ser) humana, mucho más rápida… cuestión de unos añitos, pero a recorrer por cada individuo. Y es que el hombre se acaba por su relación con ‘el exterior’: su madurez hoy por hoy tiene más de social que de sexual. Por esta autocreación como persona que necesita de la relación social se puede decir que hay una co-ontogenia entre la sociedad y el ser humano: ambos son necesarios en la construcción del otro.
La red relacional Web2.0 es una extensión de la sociedad red convencional, una proyección al nuevo medio –la web-, generándose un subsistema réplica casi fractal de ésta. La Web2.0, interioriza la sociedad, proyectando y retrabajando en el microentorno web instituciones, roles, rituales sociales… Y reversiblemente, la sociedad también está evolucionando, por la inclusión en la cotidianeidad de construcciones propias de Internet. Entre la Web2.0 y la sociedad ‘convencional’ también existe coontogenia.
Si Web2.0 está redefiniendo las relaciones sociales, las cuales crean al hombre, el reto no es ver cómo afecta a los seres humanos maduros, porque no llegará mucho más allá de modificaciones circunstanciales sobretodo en hábitos de consumo o de ocio. El reto es predecir que implicaciones tiene en la primera hornada que está llegando de seres humanos fabricados sobre la relación social tecnológicamente mediada COMEXT-Web2.0.
Juanje
Me temo que para descubrir los efectos a largo plazo de este fenómeno, no nos va a quedar mas que esperar unos años. Bien podemos conseguir una sociedad mas abierta y comunicativa, o bien pequeños engendros conectados a internet 25 horas al día y que en vez de darte los buenos días te envíen un mensaje por el facebook.
raul
Parece ser que según estudios que yo he leído en alguna recopilación de Aparici, la generación Y ha recuperado la comunicación que a la nuestra le quitó la tele. Estos niños ocupan tanto tiempo en Internet como nosotros en la tele. Probablemente mintiendo en su identidad, haciendose el importante, haciendo amigos… ¡Qué se yo! Mientras nosotros lo que hacíamos era ver Barrio Sésamo o la COmeta Blanca: series muy educativas, pero evidentemente poco comunicativas.
A los que tenemos o vamos a tener niños nos corresponde ver si bajo estas nuevas formas, se están comunicando nuestros hijos (la base de la construcción como personas) o no.