Practico manual de instrucciones redactado tratando ‘de usted’
Enardecido y animado por las fervorosas y numerosísismas peticiones de información sobre dónde encontrar un How-to de creación de consignas que hemos recibido tras de la publicación de Consignotopía y Desilusión 2.0, me he lanzado a elaborar uno. (Lo cuelgo a continuación, no sin cierto pavor ante los perniciosísimos efectos que esto podría tener si cayera en malas manos). Sea como fuere, tendrá Vd. una magnifica consigna si respeta estas seis útiles y sencillas condiciones anotadas con ejemplos.
Se aconseja que previamente medite qué es lo que quiere transmitir con su consigna, aunque los resultados se garantizan igualmente si no lo hace. Se aconseja asimismo que no olvide leer primero el post antes mencionado que le pondrá sobre la pista de la utilización artera y más frecuente de lo imaginado de las consignas, y en suma, del peligro que ello entraña, lo cual debiera tenerse claro antes de tratar de aprender cómo elaborarlas, aunque los resultados, pues también: se garantizan igualmente si lo obvia. ¡Así de potentes son las consignas!
1.- ULTRACONCISA.
Un día hemos de dar la vuelta al mundo, jefe. Quiero comprobar si se puede hacer en ochenta días. – Si no la das en ochenta horas no te dejan… No te permiten ochenta días. Sabotaje… Vázquez Montalban.
La elocuencia televisiva es sinónimo de simplicidad http://www.leteomasis.org/
Do you feel limited by Micro-publishing? Widen your horizons with fake publishing! http://fake.isafake.org/

Atribución flickr-com/photos/lordgecko/3823424601
Asuma que la consigna, ante todo, debe de ser corta, concisa y contener una sola idea bien identificable. Se podría decir que la prueba del nueve es que quepa en un tweet. Si no cabe bien holgadita, es que no es una buena consigna.
¿Se preguntará Vd. cómo pueden estar de moda las consignas y los tweets si en otro escenario que el actual se tomaría su parquedad casi como un desplante? La razón es evidente y doble. Por un lado, tenemos prisa por aprehender y por otro el imperio de la propuesta social trabaje-sus-horas-y-luego-desconecte-en-su-ocio nos hace demasiado cansados para poner en juego todo el trabajo que requeriría conseguir conocimiento de un modo humanamente responsable, es decir, reflexionando. Nos rodean casos de destierro de la explicación y el debate por la falta de tiempo, o más exactamente por la agonía de la carencia del recurso más escaso contemporáneamente: la capacidad atención[¡vea!]. ¿Pero es que hay que hacer caso a todo a costa de dividir logarítmicamente el tiempo que puedo dedicar a cada propuesta? Parece que eso es la tentación que nos permiten, cuando son mal entendidas, algunas nuevas tendencias: los sms, twitter, -que no deja de ser un sms-, microblogs, programas en la tele como en el que dan 59 segundos para que políticos discutan sus argumentos -y lo malo es que les sobra tiempo y acaban repitiendo su consigna-, concursos de microrelatos…
…¡Microrelatos! ¿Está contaminado incluso el arte? Sí. Tomemos Saramago y Delibes, ambos fallecidos en 2010, por ejemplo. Ambos son premio Nobel -uno concedido y otro hurtado- porque te obligan a pensar, porque cada libro no cabe en sí mismo, dice más de lo que dice… Delibes y Saramago si empezaran hoy se comerían un moco; sencillamente habría menos gente que se tomarían su tiempo para leerlos reflexivamente que los que retuitearon la noticia de su muerte. Ahora bien ¡No crea Vd. que le dará a nadie por leer los relatos cortos de Monterroso! Porque lo que está de moda no son exactamente los microrelatos, sino los microrelatos facilones o las novelas de mil páginas que no dicen nada, para ocupar la vista –no la cabeza- en el metro.
En resumen, tome este primer consejo en lo que vale: no haga innecesariamente compleja su consigna; el destinatario se aburre muy rápidamente de todo, a veces, incluso a mitad de una frase.
2.- REPETITIVA, OMNIPRESENTE
El espectáculo político es inseparable del desarrollo de los grandes medios de comunicación http://www.leteomasis.org/
Constate y explote una de las ventajas derivadas de su pequeño tamaño, cual es que permite memorizarla y llegado el caso repetirla como un martillo pilón hasta que cale en los destinatarios, que acaben memorizándola igualmente aunque no quieran, como la canción del verano. La repetición tiene muchas modalidades a cada cual más perversa y flageladora; la repetición con pequeñas variaciones –exclusivamente estéticas- para que suene a novedad, la repetición metralleta en un corto lapso, la repetición por avalancha que es cuando una organización instruye a todos sus ‘miembros’ sobre lo que deben decir –muy común entre partidos políticos-, la repetición de marketing -anuncios, línea editorial o valores ‘compartidos’ de instituciones o gobiernos-… Pero podrá Vd. considerarse un senior cuando consiga poner en juego la más efectiva de todas ellas, la repetición por inundación o en cadena, que sucede cuando la consigna ha conseguido difundirse tanto en un grupo social que la práctica totalidad de sus miembros la incorporó a su portafolio de axiomas. En este caso, los infectados no pueden evitar retransmitirla con cada acto y a su vez ser retro-alimentados con los actos de los demás, con lo que no existiendo posibilidad alguna de sustraerse a su mensaje, nadie podrá ni plantearse si es una consigna, sino que se aceptará como principio universal indiscutible y Vd. podrá abstraerse de los trabajos relacionados con su difusión.
Si quiere continuar viendo la segunda parte del artículo y ponerse a practicar ya mismo esloganizando a sus amistades: AQUÍ ESTÁ.
Raúl Antón
Esta referencia que me ha pasado Alberto… va en la línea, aunque un poco más… polémico ¿No estará usando al fin y al cabo la excusa de twitter para divulgar consignas?:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Calamaro/140/caracteres/pueden/meterselos/profundo/medio/ojete/elpepucul/20100824elpepucul_5/Tes
Dice Calamaro que… “140 caracteres pueden metérselos profundo en el medio del ojete”.
itcomext
Ortega y Gasset en la España Invertebrada:
cuanto más hondo, sabio y agudo sea un escritor, mayor distancia habrá entre sus ideas y las del vulgo, y más díficil su asimilación por el vulgo.
Andrea Serna Jaramillo
Me gustó mucho ..
raul
Gracias, Andrea, por tu tiempo y por romper el silencio digital comentando!! Un saludo