Grice, la máxima de relación, las oligarquías participativas y meneame

CC-BY flickr.com/photos/nikonvscanon

HP Grice dedicó una parte de su trabajo a describir el comportamiento que hay que observar para facilitar la comunicación en entornos de un hablante a un auditorio. ¿Esto no es puramente comunicación, sino más bien broadcasting? Puede. Pero no pasemos por alto que gran parte de la comunicación de la red se describe como un broadcasting bidireccional. ¿Queremos un ejemplo? Dos. Facebook, Twitter.

EL PRINCIPIO DE COOPERACION

Lo que hizo Grice fue hacer 4 mandamientos que se resumen –esto suena a catecismo- en el principio de cooperación que viene a decir

“Haga su contribución a la conversación, allí cuando tenga lugar, de acuerdo con el propósito o la dirección – tácita o explícitamente aceptada- del intercambio en que se halla inmerso” de Bustos (1999). (1)

Los mandamientos –Grice los llama máximas- por evidentes pueden parecer banales, pero no lo son. La mayoría de los contenidos que integran el ruido de fondo de la red no los respetan. La máxima de modo recuerda que los contenidos sean inteligibles, claros. La de cualidad que sean sinceros y la de relación que sean relevantes respecto a la dirección de la conversación… Lo intersante de la red es que tiene mecanismos de autoregulación –justos o no- para asegurar que estas leyes se cumplen.

LA MÁXIMA DE RELACIÓN APLICADA POR LOS NOBLES DE MENEAME.NET

CC-BY flickr-com/photos/nikonvscanon

CC-BY flickr-com/photos/nikonvscanon

La máxima de relación es curiosa y nada objetivizable. Ser relevante al final acaba significando elegir el buen momento y el buen lugar para lanzar el contenido. Para elegir el buen momento, siempre puedes leer uno de los miles posts que explican cuándo hay que tuitear para lograr el máximo impacto… y luego programar tus siguientes tweets con buferapp.com, por ejemplo. El alias para elegir en buen lugar de publicación es que guste a la oligarquía participativa que gobierna el site/servicio/red social. Tomemos meneame. Si encontramos dentro un contenido anti-Ramoncín o anti-LeySinde está bien ubicado. Si te curras la entradilla es posible que llege al sumum: lo sabrás si tienes más votos positivos que lecturas ¡!. Ahora, si lo que pretendes es subir un contenido que defienda lo que tenga Rajoy de defendible, te garantizas balaguero de votos negativos –de los de peso 20- que te dejarán el karma en la planta baja y una buena temporada sin derecho a subir más propuestas.

El funcionamiento de meneame.net no me mola mucho porque da cancha al pensamiento único de sus señores de la guerra. La opinión de la oligarquía cacique está más organizada e individualmente tiene más peso –sus votos tienen comúnmente un valor sobre los 20 puntos, mientras que los de un usuario recién entrado valen sólo 6 puntos-. Así, si tu noticia les cae en gracia podrás atraer sobre un afortunado blog/site más visitas de las que consiga por ningún otro medio, especialmente si son blogs de ese 99% de los mortales que no tienen una estructura potente de seguidores –como éste-. Eso es magnífico, porque contribuye a horizontalizar las posibilidades de difusión de los contenidos, metiendo en la pomada contenidos de todo tipo y origen. Pero ¡Ojo! No se te vaya a ocurrir sugerir noticias de tu propio blog, porque para que no te creas alguien, la oligarquía –al resto de usuarios les importa un comino mientras el contenido mole- te penalizará por spam.

 NOTA: Si se te ha ocurrido montarte un business con unos amiguetes para promocionar contenidos votándoles positivamente y generando reacciones virales, dos cosas. Una: léete primero las reglas, no vaya a ser que contravengas los términos de servicio. Dos: ponte a la cola. Ya se le ha ocurrido a no poca gente bastante antes y no sólo en meneame, sino en digg, con casos muy notorios.

Más que ocasionalmente los nobles –estoy usando la palabra nobles y oligarquía como sinónimos, por si no quedaba claro- llegan a sindicarse a través del servicio de mensajes instantáneos –notame– para sacar un contenido de la circulación. Le atizan usando una de las razones que pone a su disposición Meneame: irrelevante, antigua, cansina, sensacionalista, spam, duplicada, microblogging, errónea y, por último, copia/plagio. Hombre, esta clasificación, tiene sus peros, pero funciona. Los peros antes que yo, se los han visto incluso exoligarquas que han fundado colonias clones del elefante naranja, casqueame, entre otros: mucho más libres, pero mucho más irrelevantes. En la red, no hay poesía ni justicia, sino selección natural. ¿Tú no le ves peros a la clasificación de los votos negativos de meneame? Yo sí, estos:

INVENTARIO DE EXCUSAS TAN BUENAS COMO CUALQUIER OTRA

  • Irrelevante. No entiendo. Si para una persona un contenido es irrelevante, ¿No bastaría con no votarle? ¿Es necesario penalizarle para que no pueda verlo nadie más? Esto es fascismo e inclinación al pensamiento único a partis iguales. Por cierto, por si acaso alguien piensa que esto evita algo, tengo por aquí (es un poco vieja, pero la tenía en el pincho y este artículo lo escribí desconectado) la portada del 3/Enero/2013:  Incluye las relevantísimas noticias ‘Los 9 remedios más raros del múndo para hacer frente a la resaca’ o ‘He aquí un hombre con dos penes completamente funcionales’. Es evidente que no son irrelevantes.
  • Copia/plagio. Perfecto. Nada que objetar. El plagio es terrorismo de la creación.
  • Antigua. Si lo antiguo es un problema, ¿por qué la plataforma deja subir páginas con contenidos con más de una antigüedad determinada? No puede ser que haya cosas antiguas con menos edad que otras que sí llegan a portada. (Para llegar a portada tienes que acumular puntuación positiva suficiente).
  • Cansina. A mi me parecen cansinos los que critican un contenido de cansino. Si es cansino no lo votará la gente, ¿No?
  • Sensacionalista. Que la oligarquía participativa te tilde un contenido de sensacionalista es para ir a mear y no echar gota. En la mis ma protada, del 3/Enero/2013, hay dos joyas “Un transeúnte pide ayuda para conservar la furgoneta en la que vive.” o “El congreso echa a Arturo, pero el gin-tonic seguirá subcencionado hasta 2017”.
  • Spam. Aquí nada de marcas. Se usa esta etiqueta para castigar al usuario que sube muchos contenidos de una que se supone que es su página, lo que se llama autobombo. Yo mismo he visto como han atizado a un usuario de meneame porque con mucha frecuencia propone/proponía posts de este site y supongo que piensan que esta persona es “un compinche”. Amigo: si lees esto somos fanes incondicionales tuyos. ¡Gracias! 🙂 Tu lucha es la nuestra.
  • Duplicada. Perfecto. Nada que objetar. Si la misma noticia está dos veces –aunque sea de distintas fuentes-, es mejor unificar lecturas.
  • Microblogging. Portada del 3/Enero/2013. Una viñeta de Forges bajo el título ¿Y qué más da? La viñeta es genial, pero ¿No es, por definición, microblogging? Mmm. Vaya. Otra vez que no se trata todo por igual…
  • Errónea. Mi favorita. Comúnmente usado para calificar las noticias con opciones ideológicas o consuetudinarias de distinto signo a los que tiene la oligarquía.

Al final, en meneame, la oligarquía participativa es el adalid de la máxima de relación… ¿Dios escribe recto con renglones torcidos?

Por cierto… Con un click aquí Puedes subscribirte a Aprehendizajes.com para que instiguemos periodicamente tu empoderamiento en la red.

Raúl Antón Cuadrado

     

(1)   de Bustos (1999). Filosofía del lenguaje. Madrid: UNED, Cap. 19, dedicado a Grice.

(2)   Para el concepto de oligarquía participativa, ver Ugarte de, D. (2010). La Web 2.0. Una verdad incómoda. En R. Aparici. (Ed.), Conectados en el Ciberespacio (pp 189-196). Madrid: UNED.

2 comentarios sobre “Grice, la máxima de relación, las oligarquías participativas y meneame

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: TABLA: Cocreación horizontal y abierta en las principales redes y servicios de la red. 1/2 aprehendizajes.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.