“La superación no se logra en el acto de consumir ideas, sinó de producirlas y transformarlas en la acción y la comunicación” Paulo Freire
En el marco de una nueva edición de la asignatura de “Educación y Comunicación en el Ciberespacio” y bajo los axiomas de la educomunicación, se proyecta una nueva experiencia que se antoja ambiciosa: la construcción de significados a través de imágenes y la consolidación de la participación de los educandos en comunidad. Todo desde una visión muy prosumer.
Para ello, se selecciona una red social visual, Pinterest, capaz de posibilitar nuevas arqueologías digitales. Se coloca la primera piedra y la experiencia se bifurca en dos. En primer lugar, en la creación de un repositorio de imágenes y videos bajo la filosofia de “los CO”. Coopera, comparte, colabora y cocrea en comunidad. En segundo lugar, en el anàlisis de los materiales a partir de los sentidos. Las imágenes serán observadas desde la denotación y vivenciadas a través de la connotación.
Se abre el tablón y “el espectro es, en resumidas cuentas, enorme y prometedor” (Cobo, C.)
Las 4 Cs: Caos, constructivismo, conectivismo y comunidad
El punto de partida el caos. El caos como hilo conductor en un proceso en el que cada uno decide hacia donde quiere llegar. Cada miembro con su hebra tejiendo redes. Emancipación individual para la construcción de la comunidad.
Una comunidad autopiética que, bajo los postulados de los modelos constructivistas y connectivistas, realiza una clara apuesta por el diálogo y la participación. Comunidad que transita de lo “contemplativo a lo vivencial, de lo predecible a lo inesperado y del simulacro a la experiencia” (Maria Acaso)
Participantes y Knowmads
La polinización de experiencias en Pinterest invita al alumno a lanzarse “al ruedo a torear con lo que fuera” (Elena) El alumno es aguijoneado por la misma comunidad para que salga de su papel tradicional, participe, experimente y se adueñe de su aprendizaje.
Se advierte una nueva ecología de la educación que traspasa el aula.
El equipo docente mediando !que no midiendo! el camino hacia la construcción de contenidos, significados y comocimiento. Un docente que se situa en democracia y horizontalidad con el participante, que se difumina y se torna ubicuo en comunidad y da voz al alumno. Un knowmad que guía y promueve. “ Mezcle, cópiese, aprópiese, curiosee, juegue, transfórmese, haga, derrape” (manifiesto edupunk) ¿Se vislumbran trazos de edupunk? podría ser, aunque esa no fuera realmente la intención. Algo revolucionario, no? Lo cierto es que la frescura de estos nuevos métodos desencaja el aula, que va a su ritmo. Así, mientras unos se preguntan cuantas intervenciones deben realizar para aprobar, otros deciden empezar a implicarse más allá de los plazos de la asignatura. Así de flexible es la comunidad. Así de comunidad es la comunidad. Un universo en el aula
¿Por qué Pinterest?
A mi parecer una excusa más, una herramienta extraordinaria para conjugar aportes y reflexiones. Un recurso didáctico dentro de una visión problematizadora y no bancaria de la educación, donde practicar, de forma colaborativa, los significados descubiertos en el aula . Un tablón donde, partiendo de una netiqueta de mínimos, cada miembro aporta su “chicha” y en el que resultado nunca es definitivo porque sigue en construcción con la concurrencia de nuevas miradas y otras voces.
Un tablón que alberga un mashup de contenidos, donde desde Siemens hasta Burbules, pasando por Piscitelli y muchos más, desfilan los grandes, los clásicos y los futuros educomicadores, donde se escuchan sus palabras, se visualizan nuevos mapas conceptuales, se saborean toda clase de experiencias y donde las imágenes, en ocasiones, te tocan la piel. Esto huele a una nueva manera de hacer. Entonces, quién no quiere una aula así?
En el proceso: comunicación y bidireccionalidad. Una batidora de debates que se transporta a los foros y a los chats de la asignatura para dialogarlos, transformarlos y, nuevamente lanzarlos al tablón en formato visual. Pinterest personalizada como una herramienta colaborativa y en alizanza con el aula, deconstruida y expandida, conformándose en un solo entorno virtual.
En perspectiva de la experiencia, decir que atrás queda la infoxicación inicial y aquellos que decidieron colgar una imagen y …pasapalabra! Y es que en la comunidad de aprendizaje, implicarse o no es una opción personal y cada uno, desde el respeto, se posiciona como y donde quiere.
Referencias
Antes de nada: El tablero de que habla el artículo está aquí
- Freire, P “Pedagogía delOprimido” (1978) Ed. s.XXI
- Blog de la cooperativa Faecta http://faecta.coop/blog/articulo/co-est-moda-compartir-cooperar-cofinanciar-cocrear
- Cobo, C y Moravec, J.W. (2011) Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación Universidad de Barcelona Bcn http://www.aprendizajeinvisible.com/es/
- Aula Planeta Entrevista a María Acaso [http://goo.gl/rPZ2SC]
- Manifiesto Edupunk: http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2010/08/05/manifiesto-edupunk/
Pingback: Bitacoras.com
David
¡Enhorabuena!
Mil gracias por compartir esta excelente píldora para seguir creyendo en que es posible.
Un abrazo,
David.
Núria
Gracias a ti por el feed. No solo es cuestión de creerlo sinó que además, muy a pesar de los riesgos, es necesario migrar y predicar este cambio. Las herramientas digitales nos “dan cable” y nos facilitan el camino, pero la vuelta de patrones y de roles es de responsabilidad comunitaria, de toda la comunidad educativa…. y aquí no nos escapamos nadie.
Lo dijeron otros hace tiempo que “En un mundo tan líquido quedarse quieto es retroceder”.