El gran avance de las tecnologías digitales ha provocado un cambio de era, de la Postmodernidad a la Netmodernidad, que conlleva grandes transformaciones sociales y culturales. Podemos definir a la Netmodernidad (Osuna Acedo, 2009) como
Netmodernidad es la época en la que vivimos continuamente en red, donde el progreso social queda definido por la participación de la ciudadanía en el ciberespacio. Es una era en la que el conocimiento es mutable y social y la cultura es híbrida, ubicua y conectada.
La Netmodernidad se asocia con lo que se empieza a llamar Sociedad Postdigital que, a su vez. está íntimamente unida al concepto de la Cultura de la Participación (Jenkins, 2008). Estamos en un momento en el que la participación de la ciudadanía planetaria no tiene barreras geográficas, culturales o idiomáticas. La ciudadanía tiene la capacidad de expresarse sin límite y de llevar a cabo creaciones colectivas en redes de participación.
Para alcanzar el desarrollo de la Netmodernidad y la Sociedad Postdigital es necesario que la ciudadanía se empodere y comparta en el ciberespacio sus potencialidades, a modo de inteligencia colectiva (Lévy, 2005). Ahora recobra especial importancia la participación ciudadana en red, donde se vuelque la memoria, imaginación, valores, sentimientos, experiencia y conocimientos previos, etc. de los individuos, como punto de partida para la conformación de multitudes inteligentes (Reingold, 2005).
En definitiva, el modelo comunicativo disruptivo que requiere la Netmodernidad implica necesariamente la conformación de redes relacionales de colaboración para una construcción social del conocimiento, lo que nos lleva al concepto de la co-creación y co-autoría (Osuna Acedo, 2010) en el ciberespacio.
Sara Osuna Acedo
PhD en en Filosofía y Ciencias de la Educación
Creadora del Término Netmodernidad, en 2009
(Puedes leer Otras referencias a Sara en RemoteFrog)
