La poesía digital no es simplemente coger poesías convencionales y reescribirlas para verlas en la Web o ponerlas en un video. Quiero decir, no debiera tratarse de esto. Cada género poético tiene sus propias reglas narrativas que han de observarse. Eduardo Kac, que también ha experimentado con otras formas de poesía indagativa como la aromapoesía ¡Ahí es nada!, comprende bien este reto y lo deja explícito cuando habla precisamente sobre los holopoemas:
‘Un holopoema no es un poema compuesto en versos escritos en líneas que posteriormente se transforma en holograma, como tampoco es un poema concreto o visual adaptado a la holografía. La estructura secuencial de un verso es propia del pensamiento lineal, en tanto que la estructura simultánea de un poema concreto o visual es propia del pensamiento ideográfico. El poema escrito en versos, impreso en papel, refuerza la linealidad del discurso poético, mientras que el poema visual libera las palabras en la página.’ Originally published in Letra Internacional, N. 53, Madrid, 1997, pp. 34-39, in the section “Cultura y Nuevos Medios”, edited by Claudia Giannetti. Translated by María Corniero. Holopoesía. Eduardo Kac
Los poemas holográficos eran originariamente creados con láser y conseguían el efecto de que las palabras cambian de aspecto, de color… incluso de ser, convirtiéndose en otras, según la posición de observación o con el tiempo. En resumen, son poemas escritos en un holograma en lugar de en un papel ¿No se hace una idea de lo que es un holograma? Tres opciones para verlo. La primera, el logo de Intel sobre su ordenador ¿No? Abra la tapa de la batería de su móvil y vea la pegatinica que pone Nokia en un óvalo y tiene dos manos debajo. ¿Tampoco? Vaya. ¿Qué me dice de los cromos de Hello Kitty?
Un holopoema es ‘un poema concebido, realizado y expuesto de manera holográfica. Esto significa, en primer lugar, que dicho poema se organiza de una forma no lineal en un espacio inmaterial tridimensional y que va cambiando y transmitiendo diferentes significados incluso mientras el lector u observador lo mira. Al leer el poema en el espacio es decir, al desplazarse con relación al holograma, el observador modifica constantemente la estructura del texto. Un holopoema es un suceso espaciotemporal: evoca procesos de pensamiento, no su resultado.’ Publicado originalmente en Letra Internacional, N. 53, Madrid, 1997, pp. 34-39, in the section “Cultura y Nuevos Medios”, edited by Claudia Giannetti. Translated by María Corniero. Holopoesía. Eduardo Kac
Es evidente que la holopoesía no nació en Internet, pero también lo es que las nuevas herramientas de edición digital popularizan la creación de
este formato –que ahora está potencialmente al alcance de un mayor número de artistas- y la red permite la difusión masiva, que de otro modo tendría que hacerse a través de salas de exposiciones, llegando a mucha menos gente que los libros convencionales de poesía. Aunque la holopoesía no tenía nada que ver con la red en sus orígenes, el binomio herramientas IT – Web (más concretamente se suelen utilizar plug-ins VRML [del Web3d consortium] en el navegador), para su creación y su difusión la ha dado unas posibilidades inimaginables de partida.
Pero quizás una de las particularidades interesantes de la holopoesía, enlazando con el paradigma de narrativa del ciberespacio en la netmodernidad es que el lector no es un mero receptor, sino que participa en la definición del mensaje por medio de su cambio de perspectiva en la observación; y más si se trata del usuario de Internet, ya de por sí acostumbrado durante su consumo de productos web a participar. Vega evoca esta peculiaridad desde una perspectiva más aséptica.
‘La costumbre tipográfica occidental nos ha acostumbrado a “mirar” las páginas impresas de arriba a abajo y de izquierda a derecha: en el holopoema, esa rutina de contemplación no es ya posible, o no en el mismo grado. La sintaxis se organiza ahora en el espacio tridimensional y en el tiempo’. Publicado en: Quimera 220 (2002), Barcelona, , pp. 55-58. HOLOPOEMAS. LA PALABRA ILUSORIA. María José Vega
¿Qué? ¿Se quedó con ganas de un poco de holopoesía? Aquí esta la lista completa de holopoemas de Eduardo Kac.
La poesía digital no es simplemente coger poesías convencionales y reescribirlas para verlas en la Web o ponerlas en un video. Quiero decir, no debiera tratarse de esto. Cada género poético tiene sus propias reglas narrativas que han de observarse. Eduardo Kac, que también ha experimentado con otras formas de poesía indagativa como la aromapoesía ¡Ahí es nada!, comprende bien este reto y lo deja explícito cuando habla precisamente sobre los holopoemas:
‘Un holopoema no es un poema compuesto en versos escritos en líneas que posteriormente se transforma en holograma, como tampoco es un poema concreto o visual adaptado a la holografía. La estructura secuencial de un verso es propia del pensamiento lineal, en tanto que la estructura simultánea de un poema concreto o visual es propia del pensamiento ideográfico. El poema escrito en versos, impreso en papel, refuerza la linealidad del discurso poético, mientras que el poema visual libera las palabras en la página.’ Originally published in Letra Internacional, N. 53, Madrid, 1997, pp. 34-39, in the section “Cultura y Nuevos Medios”, edited by Claudia Giannetti. Translated by María Corniero. Holopoesía. Eduardo Kac
Los poemas holográficos eran originariamente creados con láser y conseguían el efecto de que las palabras cambian de aspecto, de color… incluso de ser, convirtiéndose en otras, según la posición de observación o con el tiempo. En resumen, son poemas escritos en un holograma en lugar de en un papel ¿No se hace una idea de lo que es un holograma? Tres opciones para verlo. La primera, el logo de Intel sobre su ordenador ¿No? Abra la tapa de la batería de su móvil y vea la pegatinica que pone Nokia en un óvalo y tiene dos manos debajo. ¿Tampoco? Vaya. ¿Qué me dice de los cromos de Hello Kitty?
Un holopoema es ‘un poema concebido, realizado y expuesto de manera holográfica. Esto significa, en primer lugar, que dicho poema se organiza de una forma no lineal en un espacio inmaterial tridimensional y que va cambiando y transmitiendo diferentes significados incluso mientras el lector u observador lo mira. Al leer el poema en el espacio es decir, al desplazarse con relación al holograma, el observador modifica constantemente la estructura del texto. Un holopoema es un suceso espaciotemporal: evoca procesos de pensamiento, no su resultado.’ Publicado originalmente en Letra Internacional, N. 53, Madrid, 1997, pp. 34-39, in the section “Cultura y Nuevos Medios”, edited by Claudia Giannetti. Translated by María Corniero. Holopoesía. Eduardo Kac
Es evidente que la holopoesía no nació en Internet, pero también lo es que las nuevas herramientas de edición digital popularizan la creación de
este formato –que ahora está potencialmente al alcance de un mayor número de artistas- y la red permite la difusión masiva, que de otro modo tendría que hacerse a través de salas de exposiciones, llegando a mucha menos gente que los libros convencionales de poesía. Aunque la holopoesía no tenía nada que ver con la red en sus orígenes, el binomio herramientas IT – Web (más concretamente se suelen utilizar plug-ins VRML [del Web3d consortium] en el navegador), para su creación y su difusión la ha dado unas posibilidades inimaginables de partida.
Pero quizás una de las particularidades interesantes de la holopoesía, enlazando con el paradigma de narrativa del ciberespacio en la netmodernidad es que el lector no es un mero receptor, sino que participa en la definición del mensaje por medio de su cambio de perspectiva en la observación; y más si se trata del usuario de Internet, ya de por sí acostumbrado durante su consumo de productos web a participar. Vega evoca esta peculiaridad desde una perspectiva más aséptica.
‘La costumbre tipográfica occidental nos ha acostumbrado a “mirar” las páginas impresas de arriba a abajo y de izquierda a derecha: en el holopoema, esa rutina de contemplación no es ya posible, o no en el mismo grado. La sintaxis se organiza ahora en el espacio tridimensional y en el tiempo’. Publicado en: Quimera 220 (2002), Barcelona, , pp. 55-58. HOLOPOEMAS. LA PALABRA ILUSORIA. María José Vega
¿Qué? ¿Se quedó con ganas de un poco de holopoesía? Aquí esta la lista completa de holopoemas de Eduardo Kac.
La poesía digital no es simplemente coger poesías convencionales y reescribirlas para verlas en la Web o ponerlas en un video. Quiero decir, no debiera tratarse de esto. Cada género poético tiene sus propias reglas narrativas que han de observarse. Eduardo Kac, que también ha experimentado con otras formas de poesía indagativa como la aromapoesía ¡Ahí es nada!, comprende bien este reto y lo deja explícito cuando habla precisamente sobre los holopoemas:
‘Un holopoema no es un poema compuesto en versos escritos en líneas que posteriormente se transforma en holograma, como tampoco es un poema concreto o visual adaptado a la holografía. La estructura secuencial de un verso es propia del pensamiento lineal, en tanto que la estructura simultánea de un poema concreto o visual es propia del pensamiento ideográfico. El poema escrito en versos, impreso en papel, refuerza la linealidad del discurso poético, mientras que el poema visual libera las palabras en la página.’ Originally published in Letra Internacional, N. 53, Madrid, 1997, pp. 34-39, in the section “Cultura y Nuevos Medios”, edited by Claudia Giannetti. Translated by María Corniero. Holopoesía. Eduardo Kac
Los poemas holográficos eran originariamente creados con láser y conseguían el efecto de que las palabras cambian de aspecto, de color… incluso de ser, convirtiéndose en otras, según la posición de observación o con el tiempo. En resumen, son poemas escritos en un holograma en lugar de en un papel ¿No se hace una idea de lo que es un holograma? Tres opciones para verlo. La primera, el logo de Intel sobre su ordenador ¿No? Abra la tapa de la batería de su móvil y vea la pegatinica que pone Nokia en un óvalo y tiene dos manos debajo. ¿Tampoco? Vaya. ¿Qué me dice de los cromos de Hello Kitty?
Un holopoema es ‘un poema concebido, realizado y expuesto de manera holográfica. Esto significa, en primer lugar, que dicho poema se organiza de una forma no lineal en un espacio inmaterial tridimensional y que va cambiando y transmitiendo diferentes significados incluso mientras el lector u observador lo mira. Al leer el poema en el espacio es decir, al desplazarse con relación al holograma, el observador modifica constantemente la estructura del texto. Un holopoema es un suceso espaciotemporal: evoca procesos de pensamiento, no su resultado.’ Publicado originalmente en Letra Internacional, N. 53, Madrid, 1997, pp. 34-39, in the section “Cultura y Nuevos Medios”, edited by Claudia Giannetti. Translated by María Corniero. Holopoesía. Eduardo Kac
Es evidente que la holopoesía no nació en Internet, pero también lo es que las nuevas herramientas de edición digital popularizan la creación de
este formato –que ahora está potencialmente al alcance de un mayor número de artistas- y la red permite la difusión masiva, que de otro modo tendría que hacerse a través de salas de exposiciones, llegando a mucha menos gente que los libros convencionales de poesía. Aunque la holopoesía no tenía nada que ver con la red en sus orígenes, el binomio herramientas IT – Web (más concretamente se suelen utilizar plug-ins VRML [del Web3d consortium] en el navegador), para su creación y su difusión la ha dado unas posibilidades inimaginables de partida.
Pero quizás una de las particularidades interesantes de la holopoesía, enlazando con el paradigma paradigma de narrativa del ciberespacio en la netmodernidad es que el lector no es un mero receptor, sino que participa en la definición del mensaje por medio de su cambio de perspectiva en la observación; y más si se trata del usuario de Internet, ya de por sí acostumbrado durante su consumo de productos web a participar. Vega evoca esta peculiaridad desde una perspectiva más aséptica.
‘La costumbre tipográfica occidental nos ha acostumbrado a “mirar” las páginas impresas de arriba a abajo y de izquierda a derecha: en el holopoema, esa rutina de contemplación no es ya posible, o no en el mismo grado. La sintaxis se organiza ahora en el espacio tridimensional y en el tiempo’. Publicado en: Quimera 220 (2002), Barcelona, , pp. 55-58. HOLOPOEMAS. LA PALABRA ILUSORIA. María José Vega
¿Qué? ¿Se quedó con ganas de un poco de holopoesía? Aquí esta la lista completa de holopoemas de Eduardo Kac.