(De una discusión en el Master de Comunicación y Educación en la red de la UNED)
¿Qué deben de aprender los ahora adolescentes para ser capaces de integrarse en la sociedad red, con capacidad de afrontar los intentos de manipulación que engendrarán las luchas por las relaciones de dominación? Apoyándome en ideas de Ingeniería del Conocimiento y más en la pragmática que en la teoría diría que son:
- Competencias de obtención. Esto incluye las competencias de búsqueda de recursos en Internet, pero también el filtrado de lo encontrado. Les será indispensable la creación de una red de relaciones basada en la confianza sobre la que establecer búsquedas (Karen Sthepenson).
- Almacenamiento. Es decir, saber perennizar las piezas de información o conocimiento obtenidas para ser accesibles facilmente cuando vuelvan a necesitarse. Dada la gran cantidad de ítems disponibles hay que elegir qué almacenar y qué no, sobre qué soporte hacerlo, cuánto tiempo, en qué formato, cómo relacionar con los otros ítems las piezas nuevas de información…
- En especial, el tema del soporte es vital. Se ha pasado de poder utilizar sólo la memoria de la persona a tener múltiples dispositivos de almacenamiento (DVDs, llaves USB, discos duros externos…), apuntadores (bookmarks en navegadores, herramientas de búsquedas tipo google, de promoción de artículos tipo meneame) pero sobre todo, se ha implementado una reificación de las relaciones sociales. A través de las redes de relaciones se pueden sustentar y mantener fácilmente accesibles gran parte de los conocimientos accesibles. Aquí se remarca nuevamente la necesidad de educar la relación social con las nuevas herramientas disponibles –Twitter y Facebook, o las que estén por venir, incluidas- en las escuelas, como discutimos aquí.
- Producción de contenidos. El nuevo ciudadano digital es un prosumer, es decir, no sólo se limita a tragarse contenidos, sino que tiene la oportunidad de crear él mismo y ponerlos a disposición. (Para lo que también creo que es importante el formar parte de redes que hay que haber previamente creado).
Hablaremos de la doble brecha digital como la frontera de la exclusión social en un presente muy próximo y su relación con las competencias digitales. (Si quieres ser avisado, suscríbete al blog: pon tu email arriba a la derecha)
Juanje
¿Llegará un momento en el que se discrimine a los frikis como yo que no tenemos facebook, ni twitter, ni tuenti, ni cosas así? ¿O ese momento ya ha llegado y no me ha dado ni cuenta?
Raúl
Pero, Juanje… ¿Es eso verdad?
Demonios, no ha funcionado el filtro de comentarios para frikis! 😉
Andreas
Es una realidad que en la primaria aprendimos a leer y llegamos a la madurez de nuestra lectura. Nunca más mejoramos la técnica por lo que ahora tenemos que lograr absorber mucha más información en mucho menos tiempo para ser competitivos. La velocidad de aprendizaje de las personas está limitada a la velocidad a la que hablan, salvo a que tengan un entrenamiento especial.
raulanton
Estoy de acuerdo contigo pero con alguna precisión añadida. Por ejemplo, aún asumiendo que podemos recibir estímulos linguisticos a una cierta velocidad máxima, sí que podemos refinar los estímulos para evitar que contengan ruido, paja… es decir que lo que reciba -y me tome tiempo en decodificar- sea útil.
¿Qué opinas?
Pingback: Tabla comparativa de corrientes pedagógicas | COMunicación EXTendida IT