Hace algún tiempo publicamos una explicación en detalle de las diferencias entre cognitivismo, conductismo y constructivismo. Aunque todo el mundo ha hablado tanto del tema –incluido nosotros- que ya está un tanto baboseado, vamos a incluir el conectivismo, el penúltimo grito en visiones pedagógicas. Es cierto que hay críticas que dicen que no debe de considerarse al mismo nivel que las otras tres, pero no es menos cierto que es el aparataje conceptual del conectivismo es el único que permite reflejar los nuevos retos que pone sobre el tapete el escenario actual. Solo el conectivismo puede brindar un respaldo teórico serio a la utilización de nuevos entornos IT en la educación (redes sociales, blogs, wikis, foros). Y solo el conectivismo puede dar base a la construcción curricular para asegurar formar a los alumnos en las competencias necesarias en la era digital [nuestra visión sobre las competencias de la era digital, aquí: 1, 2].
Y para que este no sea un post más de comparación entre los cuatro ismos y que no nos digan que no cuidamos a nuestros seguidores en pinterest; la novedad es que vamos a hacerlo con una infografía. El día en que nos lancemos al flash de verdad o al prezi, nos va a quedar todo más preziozo (¡Ay! ¡Que me parto!), pero mientras tanto, aquí queda esto…
Si te gustó o te resultó útil este post, ¡te agradeceríamos muuucho que nos ayudaras rellenando una MICROencuesta sobre la identidad en Internet! Ok, os ayudo: ¡Llevadme a esa encuesta!
//
Pingback: Comparación de 4 corrientes pedagógicas
jorge feijóo loaiza
Estos documentos son para los maestros nuestra biblia, muchas gracias.
Raúl
Muchas gracias, Jorge, por tus amables palabras y tu lectura de este post. 🙂
Recibe un cordial saludo.
Wilfredo
Respecto a la tabla comparativa, sería recomendable que ponga su fuente. Lo que afirma del cognitivismo está distante de lo que realmente es.
Raúl
Hola, Wilfredo. Muchas gracias por tu atenta lectura y tus consejos. Es cierto que me ha sorprendido tu comentario pues desconozco en mi entorno alguien que no comparta esta visión. Probablemente como fuente recomendaría a Kaplún, tal como aparece citado en el post referenciado en la primera línea de este: https://aprehendizajes.com/como-aprenderan-nuestros-hijos-en-la-escuela-cognitivismo-conductivismo-y-constructivismo/. (Kaplún, Una pedagogía de la comunicación 1998) Considero que es ameno, fácil de leer y muy explicativo y riguroso.
En todo caso, agradecería mucho si tu perspectiva es otra que la expliques. Siempre podemos enriquecer la propia con puntos de vista divergentes.
Recibe un cordial saludo.
Fabiola
Estoy de acuerdo con Wilfredo, el cognitivismo dista mucho de lo que realmente es, pues sentó las bases de constructivimo, por lo que comparte más características con éste que con el constructivismo.
Piaget es uno de los autores más importantes de esta corriente, e incluso muchas veces lo llegan a catalogar como constructivista.
Por otro lado, en es interesante cómo incluyen al conectivismo como corriente pedagógica, ya que, como mencionan, no muchos lo toman en cuenta como corriente pedagógica, sin embargo, se debe discutir más sobre el tema.
Fabiola
Hago una aclaración. El cognitivismo comparte más características con el constructivismo que con el conductismo. En el comentario anterior lo escribí mal, repitiendo dos veces constructivismo.
Paula Pavez
Bien….interesante no logro ver el cuadro comparativo.