En el escenario actual de comunicación extendida por las tecnologías de la información, se hace patente la insuficiencia de la antigua alfabetización, que debe de ser sustituida por una extendida que tenga en cuenta los nuevos retos. El objetivo de la educación como vía para la integración cultural debe de ser una alfabetización mediática “para crear y leer de forma crítica, interactuar con otras personas de forma real y virtual, participar en comunicaciones a través de diferentes medios y conectarse en cualquier momento con diferentes grupos y comunidades”[1].
Estos esfuerzos en educación deben, para asegurar sus resultados, centrar la creación de esas competencias del modo en que después serán usadas, es decir, por la relación social, tecnológicamente mediada en este caso, pero no menos intensa. No se ha de olvidar que los nuevos medios de interacción permiten que las redes relacionales sean asiento de los conocimientos o como dice gráficamente Karen Stephenson “I store my knowledge in my friends”[2]
Se necesita incorporar herramientas tecnológicas de comunicación al servicio de la educación. Pero no hay que
reinventar la rueda: obviar las que ya usan los adolescentes entraña un divorcio entre aulas y realidad social que despoja a aquellas de utilidad y acabará por deslegitimarlas. Desterrarlas de los colegios, parece venir más de una reacción temerosa o de incomprensión que de una reflexión realista. Los colegios deben considerarlos, incluso adoptar estos recursos de comunicación extendida en el currículo, tanto como materia como recurso de enseñanza. De otro modo ¿Cómo se espera que cumplan la función de formar a los futuros ciudadanos en su utilización? No conviene olvidar que “el alumno, sobre todo hablando de menores, es un auténtico ciudadano digital, que ve las TIC como parte de su vida diaria” y puede no comprender esos miedos y esa obsesión por mirar hacia otro lado. Si el mundo real tiene Twitter, Google, Facebook y Wikipedia, ¿Porqué ese empeño?
[1] Aparici, Roberto, Antonio Campuzano, Joan Ferrés, and Agustín García Matilla. “La educación mediática en la escuela 2.0.” 2010 Pág 12
[2] Karen Stephenson (http://www.drkaren.us/) citada por Siemens en ―Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital‖, Cap5 de (Aparici (Coord.), Conectados en el ciberespacio 2010)