Continuamos sección dando participación a los alumnos de los máster de educación y comunicación en la red de la UNED y de Calidad de la Educación de la Organización de Estados Americanos… En esta ocasión le toca el turno a Alejandra Moravec Peñafiel que analiza con sus compañeros una iniciativa educomunicativa: El programa Prensa-Escuela El Colombiano.
ANALISIS EDUCOMUNICATIVO: PROGRAMA PRENSA ESCUELA EL COLOMBIANO
(Análisis realizado por Alejandra Moravec el curso presente 2013/14 de la asignatura Didáctica de la Educomunicación, con las aportaciones de Mª Ángeles García, Mª Desamparos Pla Navarro, Jº Luis Garnica Hoz, Ana Jurado, Lola Medina y Laura Alvarado.)
En 1994 se creó un programa de apoyo a la educación, cuyos ejes son la comunicación, la lectura y el uso de EL COLOMBIANO (periódico diario con la actualidad de Medellín, Antioquia y Colombia ) como recurso didáctico.
La idea fundamental del proyecto es dotar de sentido crítico y observador principalmente a los alumnos “abriendo espacios al conocimiento por medio de la lectura”. Las competencias desarrolladas por los actores de la experiencia, como son la creatividad, comprensión de la realidad, interés por temas de actualidad…etc, ha permitido tener alumnos capaces de generar opiniones y juicios. Lo interesante del programa es el cambio de roles en el contexto educativo, donde los agentes participantes (padres, alumnos, profesores, lectores, los medios…) interactúan en el aprendizaje y creación del contenido, a través de la publicación de las experiencias en el blog del proyecto. Una experiencia educomunicadora en toda regla, porque como apuntaba Kaplún (1998) “contribuye a la formación de ciudadanos críticos y participativos, capacitados en el uso de la información para construir conocimiento”. Nos encontramos en similitud con la idea surgida por Celestin Freinet en 1924, al incorporar la imprenta en su sistema de enseñanza y motivando a sus alumnos “a entregarse a una actividad no sólo escolar sino también social y humana”, donde los aportes que obtendrán serán “universales, profundos y permanentes”.

Logo Programa prensa escuela de El Colombiano, obtenido de http://www.ecbloguer.com/prensaescuela/
El uso de la prensa como nexo de unión entre la escuela y la sociedad. Su incidencia es notoria, suministrando voz a los que antes no la tenían y creando hábitos, vínculos de unión e enriqueciendo la relación entre padres e hijos al compartir temas comunes de conversación, fomentando no solo la formación académica sino también la personal. “Escribir prensa es el mejor camino para leer prensa”. Francisco Cajiao Restrepo (Miembro permanente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación ). José Luis añade que escribir es la forma de organizar el pensamiento, dominarlo y asimilarlo en el consciente de la memoria duradera. Además como indica Mª Ángeles, la información y la capacidad crítica les hará menos susceptibles de ser manipulados.
Martin Heidegger decía: “La comprensión abre al hombre un campo de posibilidades para vivir. Cuanto más se crece en la comprensión del mundo que nos rodea y de la propia vida, mayores pueden ser los alcances de nuestra libertad”(Huergo, Jorge 2005a). La duda surge al preguntarnos si este tipo de iniciativas se podrían implantar en España. En este caso en concreto, el periódico El País ya cuenta con una campaña similar “El País de los estudiantes”, el cual lleva en funcionamiento desde 2001, siendo el primer programa nacional de prensa escuela. Al plantearnos la cuestión dentro de que ámbito podemos englobar esta experiencia, las concepciones de cada uno son diversas, algunos las consideran solo formal, pero en mi opinión, comparto la idea de José Luis, al indicar que al aprovechar la prensa como un recurso de formación escolar y familiar abarca tanto la educación formal como informal.
Si a día de hoy su programa Conozcamos El COLOMBIANO recibe 9000 visitantes al año y hay más de 170 instituciones educativas inscritas en él, podemos concluir que su impacto en la sociedad está siendo notable y fructífero a nivel educativo. Alcanzando su objetivo como indica la web “fortalecer los procesos de elaboración del proceso educativo institucional (PEI), en los cuales el periódico como estrategia didáctica, facilite la interpretación y el análisis de la realidad como elementos de importancia”, además de que “la educación y la comunicación aportan de manera positiva a la construcción de país y a elevar la calidad de vida de las comunidades”.
“Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador y vigorizante que aprender simplemente por comunicación verbal de ideas“. Froebel en 1826
[box type=”info”]
Alejandra Moravec Peñafiel es alumna del Máster en Comunicación y Educación en la Red de la UNED. Diplomada en Turismo por la Universidad de Alcalá de Henares y Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Murcia.
Facebook: MP Ale Jandri
[/box]
[learn_more caption=”Unas referencias para conocer más…”]
http://capacitacion-docente.idoneos.com/index.php/Actos_Escolares/Modelo_propuesto
http://www.ecbloguer.com/prensaescuela/
http://www.ecbloguer.com/prensaescuela/?page_id=5497
Aparici, R. (2010). Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.
Aparici, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
[/learn_more]
Pingback: Bitacoras.com