Los 8 mandamientos de la narrativa del ciberespacio

Atribución flickr-com/jonnygoldstein/4844333160

Como hemos dicho varias veces, el ciberespacio no tiene aún una narrativa específica, como en su momento definieron otros medios como tv, radio, periódicos, cine… Estas narrativas siempre se han construido observando las restricciones técnicas del medio y la voluntad de los emisores de los mensajes (p.e. los estudios de Hollywood en el caso del cine occidental). Lo delicioso de la definición de la narrativa de Internet es que se está especificando en este preciso momento, por medio de la negociación de los participantes intensivos en la esfera ciberespacial. La narrativa de Internet, la están a decidiendo principalmente los nativos digitales y, en menor medida, los que se han llamado digerati. Es decir, por vez primera desde que existen medios de comunicación de masas, desde el libro, los receptores de los mensajes van a ser los responsables de definir la narrativa, la forma de transmitir, de un medio. Aunque, eso sí: La única razón por la que se permite al receptor definir la narrativa de Internet es para asegurar que está cómodo en ella y así poder dedicarle a lo que sirve: la Web2.0 se ha creado para hacer negocios.  Para aclaración, puede leer a Carr en ‘The amorality of Web2.0[2].

¡Sin miedo! (También Rappel se equivoca en sus prediciones y aún le siguen consultando el futuro). Aquí va mi vaticinio sobre las características que tendrá la narrativa que los nativos del ciberespacio van a elegir.

NARRATIVA POSTMODERNA.

1.      Estamos en la era del postmodernismo tecnológico. Mientras dure, la nueva Narrativa correrá de su mano.

1.1.   Dualismo y maniqueísmo, que han acompañado al pensamiento, deben superarse. El postmodernismo promueve el pluralismo y la diversidad.

1.2.   No existen contenidos verdades absolutas, sino que son meras intenciones del autor –y sujetos a sus restricciones- y como tales dispuestos a ser engullidos por otros nuevos. Sin lloros.

1.3.    El lenguaje y la narrativa crean la verdad y permiten el pensamiento. Lenguaje y  narrativa, deben de evolucionar paralelos a las formas de la realidad.

1.4.   La narrativa permitirá la multitarea de la atención.

FILOSOFÍA.

2.      Será abierta, no propietaria.

3.      No será estática. Evolucionará de modo tal que hará inadecuado hablar de la narrativa del ciberespacio en general, hablaremos de la narrativa en un momento dado.

3.1.   Deberá construirse sabiendo que estará cuestionada de continuo y podrá quedar obsoleta.

3.2.   Deberá permitirse evolucionar con aportes nuevos o ser integrable en otras narrativas emergentes

4.      No será única. En los medios convencionales sólo cabe una narrativa por medio. Aquí no.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN.

5.      Integrará el modelo EMIREC en que cada participante en la comunicación intercambia sus roles Emisor y Receptor continuamente. (Nunca se dio en tv, cine, libro, radio…)

6.      Permitirá contenido evolutivo. Todo el que participa de la comunicación, no sólo los emisores, podrán añadir o modificar, participando en la definición del mensaje.

7.      Permitirá itinerarios flexibles desarrollando el concepto de hipervínculo. El destinatario deberá crear el propio itinerario de ‘lectura’, es decir, de apropiación y creación del significado del mensaje.

8.      Deberá ser usable y rápida de decodificar.

Lo que queda claro es que no es como la de los mass media ‘del sXX’ ¡A ver si se desapolillan de una vez los periódicos que pensaron que su Web simplemente era para hacer copias de la edición impresa! Lo van a tener difícil, porque nuevos medios masivos de comunicación y publicidad integrada, les han comido la merienda.

Raúl Antón Cuadrado

12 comentarios sobre “Los 8 mandamientos de la narrativa del ciberespacio

  1. nuevonebrija

    Después de leerlo varias veces tiene sentido. Pero… ¿Puedes escribirlo de una manera que lo entienda todo el muendo?

    1. raulanton

      Caramba.
      Creo que tienes razón. A veces me traiciona mi pasado ¿O presente? de informático.
      Tomo el guante y trataré de rehacer el post de un modo… ¿Más humano?
      Gracias.

      PD: De todos modos. Cual es tu opinion ¿Añadirías o quitarías alguno de los puntos?

      1. Brian

        Déjelo así, me parece perfectamente claro lo que has tratado de expresar, no se trata tu pasado de informático, se trata del campo al que estas/amos tratando de abordar, es un poco conflictivo, lo humano, lo colectivo, lo teórico, el lenguaje natural, el futuro. En conclusión algo así como una especie de teoría social del ciberespacio, algo filoso el asunto. Me gusta lo que habéis hecho por acá. Me pones a pensar un buen rato. Si el siglo XIX se caracterizaba por la existencia de grandes narrativas como eran el socialismo, comunismo y capitalismo, entonces en la actualidad nos enfrentamos a un mundo que carece de esa particularidad de los grandes metarelatos, contrario a la horda de filósofos y señores de la ciencia social que pregonaban que el siglo XXI carecía de narrativas, ahora nos encontramos algo distinto una narrativa creada por los mismos usuarios/navegantes dentro de la red, que tienen el poder de cambiar la verdad y generar nuevas dinámicas sociales al margen de lo impuesto desde otros canales/medios: radio, televisión, prensa. No sé si lo llegaste a corregir, pero así como está me parece perfecto y a seguir con estás cosas que todavía hay que fundamentar y explorar bajo nuevos paradigmas.

        Saludos

        1. raul

          Brian.

          Lo primero gracias por leer el post y tomarte tu tiempo en corregirlo.

          Lo segundo decirte que no. No lo corregí. Y que tus palabras, en cierto modo, me confortan!

          Un saludo!

  2. Pingback: 8 mandamientos de la comunicación en Internet | ForoProvincias.Com

  3. Pingback: Bourdieu, narrador posmoderno: La reproducción. | COMunicación EXTendida IT

  4. Pingback: Poetweets en TertuliaTelira. | COMunicación EXTendida IT

  5. Pingback: Ciberpoesía I. Holopoesía. | COMunicación EXTendida IT

  6. Pingback: La narrativa del ciberespacio en términos de Raúl Antón « Narrativa Digital

  7. Pingback: La narrativa del ciberespacio en términos de Raúl Antón Cuadrado « Narrativa Digital

  8. andrés

    Hola Raul,
    Aunque es de hace tiempo, me encuentro hoy con tu post (una de las características de este ciberespacio es que todo fluye pero todo, a la vez, puede permanecer) y, aunque comparto la mayoría de tus reflexiones, sí que me ha motivado algunas otras.
    En este sentido comentar que si bien es cierto que la narrativa del ciberespacio la estamos construyendo, también es cierto que el modelo EMIREC de los pioneros cada día más está podemos decir engrasado/mediado por los intereses mercantiles (la mayoría de las redes sociales no son ajenas a estos intereses), y aparecen cada día más intereses de control por parte de los estados.
    Y una segunda reflexión que me produce tu post es que si bien la postmodernidad promueve el pluralismo y la diversidad, habrá que integrarla en el concepto de igualdad que significó, desde mi punto de vista, un avance en la dignidad humana. La diversidad no debería llevarnos a la diferencia.

    1. raulanton

      Lo primero muchas gracis por leer el post y tomar de tu tiempo en respodnerlo.
      Estoy de acuerdo contigo en lo que debería de ser. Pero soy pesimista en eso… no puedo evitarlo. Me temo que armas más poderosas significan más diferencias en su acceso y por ende en las relaciones de poder que sustentan. E Internet es un arma poderosísima.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.