Proclamación de la Hiperpoesía. 3 de 3. Exhortación al hipertexto.

Atribución flickr-com/photos/daniello/422213306

PROCLAMACIÓN DE LA HIPERPOESÍA.

Propuesta en la tertulia Telira, con una caliente y no forzosamente calurosa acogida, en Septiembre de 2010

3 de 3. EXHORTACIÓN AL HIPERTEXTO.

[enlace a 1 de 3]

[enlace a 2 de 3]

[versión resumida POP de las 3 partes aquí]

0. Esto es una proclama. Esto es una soflama. Esto es un juego.

0.1.    Esto no se ha concebido teniendo más utilidad que ser una proclama, una soflama y jugar con el lenguaje (que es por otro lado lo que hace la poesía, no sólo en el sentido Wittgesteniano[1], sino en el sentido común).

0.2.    Si quiere un resumen, lea simplemente los puntos principales.

0.3.    Los números entre corchetes hacen referencia a puntos de la presente proclamación que pueden estar en las otras dos piezas en que se fraccionó por conveniencia. [Parte1][Parte2][Parte3]

6. El libro convencional secuencial, como forma-técnica para los poemas, está agotado y no es admisible en la era de postmodernismo tecnológico.

6.1.    El momento artesanal –que es donde se utiliza la forma-técnica para plasmar el significado y la forma-significado- es necesariamente complejo y trabajoso especialmente en el caso de la Poesía y el poema, porque intenta plasmar en un medio lineal y secuencial hechos que no lo son: el alumbramiento de conceptos Artísticos.[1.1.1][1.1.2]

6.2.    El poema como expresión y por respeto estético al Arte, la Poesía, de que emana, debe de tener una forma-técnica sencilla que no ofusque la aprehensión del hecho Artístico y que permita proyectar de forma lo más directa posible el propio hecho. [5]

6.2.1.    La expresión de la poesía debe de permitir una descripción densa de los conceptos que ‘rescate lo dicho de sus ocasiones perecederas y lo fije en términos permanentes’ (Geertz).

6.2.2.    La expresión de los significados de la poesía debe permitir la imbricación entre ellos porque es así como se dan en su alumbramiento.[1.2]

6.2.3.    La expresión de los significados de la poesía debe permitir la paralelización entre ellos porque es así como se dan en su alumbramiento.[1.2]

6.3.    La forma-técnica del poema debe de estar adaptada a la esfera de exposición y de intercambio social y del arte.

6.4.    El libro convencional secuencial constituía la forma-técnica más apropiada hasta el advenimiento y estabilización de las nuevas técnicas basadas en la red global denominada world wide web.[6.2]

6.5.    El libro convencional secuencial estaba adaptado a la esfera de exposición y de intercambio hasta el surgimiento del espacio cibernético definido en la world wide web.[6.3]

7.       El postmodernismo tecnológico basado en la red global de intercambio de significados www, impone nuevas formas-técnicas al arte.

7.1.    En el momento actual de postmodernismo tecnológico, el ciberespacio ha comenzado a ser la esfera de exposición e intercambio social, también del arte. La forma-tecnica debe de estar adaptada al ciberespacio [6.3][6.5]

7.2.    El ciberespacio permite formas-técnicas que proyecten más fidedignamente el hecho Artístico. La forma-tecnica debe de estar adaptada al ciberespacio [6.2][6.4] por respeto al propio hecho Artístico y al intento de acercar al receptor al hecho artístico [4]

7.3.    El ciberespacio no tiene aún una narrativa específica más allá del planteamiento del hipertexto.

7.3.1. La televisión o el cine definieron su narrativa específica en un proceso que duró años.

7.3.2. A día de hoy el ciberespacio utiliza narrativas de medios analógicos, proyectados en un medio cuyas posibilidades exceden con mucho lo utilizado.

8. La narrativa específica del ciberespacio se está definiendo en estos momentos.

8.1.    La definición de la narrativa se está haciendo por medio de la negociación de los participantes en la esfera ciberespacial.

8.1.1. Por primera vez se tiene en cuenta a los receptores –básicamente porque, a su vez son emisores-.

8.2.    La narrativa del ciberespacio será abierta, no propietaria.

8.3.    La narrativa del ciberespacio se desarrollará a partir del concepto de hipervínculos, única propuesta genuina del ciberespacio.

8.4.    La narrativa del ciberespacio deberá integrar el modelo EMIREC en que cada participante en la comunicación intercambia sus roles Emisor y Receptor continuamente. [8.1.1]

8.4.1. El destinatario del mensaje será a la vez emisor de sus propias conclusiones del mensaje, constituyéndose en EMIREC.

8.5.    La narrativa del ciberespacio deberá ser evolutiva, permitiendo a los EMIRECs, emisores-receptores, añadir contenidos a los contenidos de partida.

8.5.1.  El contenido será evolucionado no sólo por parte del emisor inicial sino de todo el que se apropia de su sentido.

8.6.    El destinatario del mensaje tendrá impacto en la definición del propio mensaje.

8.6.1. El destinatario del mensaje podrá crear su propio itinerario de lectura (esto es, de apropiación y creación de sus significados).

8.7.    Existirá un repositorio universal de significaciones para la reutilización continuada de sentidos.

8.7.1. El destinatario del mensaje añadirá sus propios contenidos generados en experiencias previas al mensaje para poder apropiarse de sus sentidos.

8.7.2. El destinatario del mensaje se apropiará de varias propuestas de sentido reutilizándolas en la construcción de la suya propia.

8.7.3. Desde el momento que una propuesta es emitida pasará a constituirse en parte del repositorio global de sentidos para reutilización. Este esquema se ha llamado Web2.1. (Como ocurre en flickr-com cuyas imágenes son usadas posteriormente o feevy.com que reutiliza contenidos de blogs)

9. Por una transmisión más cercana al hecho Poético en nuestra sociedad postindustrial, exhorto a usar el hipertexto, en la vehiculación de los poemas.

9.1.    El hipertexto jerarquizado no permite proyección isomorfa del proceso y producto mental.

9.1.1.    La proyección isomorfa de un proceso y, o, producto mental, no es posible, fuera de la propia mente que lo sustentó. [1.4.1]

9.2.    El hipertexto jerarquizado no es óptimo como forma-técnica para un poema, pero sin ser perfecta, es mucho más propia que el texto lineal-secuencial. [6.1]

9.2.1.    El hipertexto jerarquizado permite cierta imbricación y la paralelización de fragmentos de la presentación, además de ser sensible a varias de los otros esquemas presentes en los hechos mentales.[1.3][1.2]

9.3.    Existen otras técnicas que en coalición con el hipertexto jerarquizado aportan gradiente de isomorfismo entre representación y hecho mental. Toda forma-técnica que aporte este gradiente debe ser bienvenida a la representación.[1.3][5.1]

9.4.    La utilización del hipertexto en el momento actual asegura al poema más posibilidad de acercarse a la narrativa finalmente decidida para el ciberespacio [8.3]

Apéndice. La numeración en esta exhortación no implica, en ningún caso orden, salvo el punto 0 que debe entenderse como un aviso para navegantes de la misma.

Apéndice. Con la publicación de esta proclamación, aprehendizajes.com se da a la misma. Si Vd. ha sido movido a la utilización del hipertexto, jerarquizado o no, en una composición poética por esta proclamación, nos sentiremos honrados y gozosos de servir de cauce a su difusión mediante su publicación en la categoría ARTexT.

Raúl Antón Cuadrado

Un comentario sobre “Proclamación de la Hiperpoesía. 3 de 3. Exhortación al hipertexto.

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.