Estamos en la era de la rapidez, de la atención como recurso estrella como un subproducto o puede que el producto principal de la globalización de las comunicaciones y la superabundancia de conocimiento… Ah! Atormentado por que tienes que dar una charla, mejor dicho… una flashtalk, este formato moderno en el que tienes que contar lo que tienes que contar en apenas unos minutos. (En mi caso, la razón de mi tormento son 4 minutos, ahí es nada). Nada será igual después de seguir unos cómodos consejos -que aplican en cierta medida para charlas en formatos más extendidos-.
Ahí va esa mosca:
0.- ¿Qué pretendes con tu charla?
De perogrullo, pero algo que hay que responder honestamente. No es ‘qué prentende otro con mi charla’ sino yo.
- ¿Rellenar tiempo?
- ¿Caer bien a alguien?/¿Entretener?
- ¿Explicar algo?
- ¿Vender un producto o moto?
- ¿Picar la curiosidad para que después alguien vaya a mirar algo?
Evidentemente sin respondernos a esto no podemos ir más adelante. No tendría sentido.
1.- Deja que otro hable por tí.
Sin miedo… tienes solo 5-10 minutos y vas a dejar que otro te robe minutos. Sí. No parece una buena idea pero lo es. Se presenta en varias vertientes.
1.A.- ¡Ah! Las citas.
¡Ah! Qué magnifica fuente de inspiración son las citas, sobretodo empaquetadas en cómodas pildoras y convenientemente descontextualizadas son un poderoso disparador de reflexiones en tus interlocutores, que harán que tus explicaciones tengan eco aún cuando hayas acabado de hablar. Sólo hay algunas pequeñas cosas a tener en cuenta:
- La gente reflexiona a partir de las citas, pero puede que no reflexione de la misma manera que tú lo harías, y esto es cierto cuando más condensada y metafórica sea la cita porque el no dejar totalmente definido el significado, deja espacio a la participación del interlocutor (genial) al precio de que si participa, el auditorio puede elegir lo que piensa o como interpreta la cita (a mi esto me parece genial también, pero lo mismo hay que pensarlo).
- El autor de la cita es una poderosa fuente de metáforas y generación de significado, pero también -lamentable esto- de autoridad. Podría decirse que el autor tiene tanta importancia como lo que dice el autor, es decir, quien lo dijo no es neutro y esto tiene un efecto en el auditorio. No es lo mismo que algo lo haya dicho un premio novel que Cristiano Ronaldo. No. En primer lugar al premio novel, tendrás que poner detrás entre parentesis ‘premio novel’. En segundo lugar, según el auditorio hay un gradiente de verosimilitud en la cita que fluctúa terriblemente. Apliquese lo mismo en los ejemplos de citas atribuidas a políticos: no cometamos el error de usar una cita de un político determinado a parroquianos convictos del antagonista.
- Esto anterior nos lleva al tercer punto: seamos serios en atribuir la cita. No vale decir que es de Messi o de Cristiano Ronaldo depende de donde juguemos. Puede que funcione, pero estaremos vendiendo la primogenitura por un plato de lentejas
Ejemplo:
If it is to be a minute speech I shall need four weeks in which to prepare, if a half hour speech, then two weeks, but if I am to talk all day I’m ready now.
¡Ah! ¿Y de quien es? ¡AHA! De esto quería hablar. La he visto atribuida a Woodrow Wilson, Abraham Lincoln, Rufus Choate, Thomas B. Macaulay, William Howard Taft, y
Mark Twain (sobretodo a este último). Pero según este concienzudo estudio en la lengua del imperio parece que es anónima.
Por favor, ¡No al conocimiento depredador! Siempre hay que constatar la fuente. ¿Alguna vez os ha ocurrido ponerle un título sugerente a un post y tener más me gusta en FB que visitas al site desde Facebook? A mí sí. Pero el incorruptible hecho subyacente y sus posibles derivaciones no molan. A mi me gusta que me lean, no solo mis titulares, sino mis pensamientos pero además… desde el otro lado ¿y si estamos haciendo me gusta a cosas con las que luego si las leo en detalle no comulgo?
Cada cual elige el lado del que está: el luminoso o el reverso tenebroso… eres ¿lector de tipo Facebook o de Blogs?
1.B.- Pregunta al auditorio.
¿Y en una charla de 5 ó 10 minutos puedes preguntar al auditorio? Venga hombre… Bueno. Esto es modulable. Esto es una oportunidad genial de capturar atenciones de los espectadores, sobretodo desde que se saben blancos potenciales de preguntas, aunque hay que administrarlo con sabiduría para que no haya pregunta con coro de grillos que la siga ni tampoco obligue a hablar a alguna de esas personas que puedan sentierse incómodas. De todos modos si preguntas algo que puede quedar en coro de grillos, siempre puedes tener a mano este recurso:
En fin, no estoy pensando en preguntar algo como ‘describidme vuestro primer beso’ si tienes 4 minutos. (Aunque bien pensado esto podría tener una respuesta de 10 minutos o de 1 segundo dependiendo de quien responda)… Pero que tal ¿Puede levantar la mano aquellos que piensen que su primer beso fue decepcionante? Si haces esto, hay un montón de gente que sentirán que la charla les ha dado la oportunidad de participar, al menos indirectamente, que siempre es mejor que no participar en absoluto y que estén pensando en como fumigar las viñas.
Regla de oro para la pregunta masiva corta: no olvides levantar tú mismo/a la mano si tu piensas que tu primer beso fue decepcionante.
1.c.- Anécdota.
Una anécdota es como una poesía o una cita. Contiene en sí mucho más contenido que el que explicitamente se proporciona, además de ser -normalmente- divertido (si lo es, bonus al canto). Si queremos que la charla dure 4 minutos y decir muchas cosas, a lo mejor no hay que decirlas sino plantar semillas que germinen en reflexiones sore el auditorio, para que los oyentes sigan pensando en tu charla… incluso despues de haber acabado, rumiando estos poderosos disparadores de significados y reflexiones y con mucha latencia y presencia (te acuerdas de ellas) que son las anécdotas… ¿No parece buena idea?
1.d.- Tu ropa.
¿Puede tu ropa hablar por tí? Lo hace. Ya no vayamos a simplemente teorizar sobre lo imporante que es ir de traje o de camiseta… depende de donde te encuentres el atuendo te da autoridad por estupido que esto sea. En algunos sitios se espera que vayas de traje o no te dan credibilidad en otros como no te la dan es si vas de traje… cálculo mental, cálculo rápido: De las siguientes citas, dónde mola ir de traje si vas a dar un bolo: (Congreso Universitario, Sonorama, WordCamp, Curso de Verano)
Pero ni siquiera me refería a esto. Hablaba de algo más sencillo. Vale. tiempo limitado. ¿Y si en lugar de gastar 10 segundos al final para decir tu usuario de Twitter te lo pones en la camiseta?
- Objeción. Esto no pirula si tienes un traje.
- Pro tip. Si quieres que se acuerden de tí, quitate la camisa y enseña una camiseta con un mensaje que lleves debajo en un momento de la charla. Juro que yo esto lo he vivido en los mejores momentos de Sun Microsystems y lo flipé. El pavo llevaba un lobo en una camiseta debajo de la camisa que decía ¡Nos vamos a comer a la competencia! Lo recuerdo más de 20 años después, aunque no recuerdo al tío ;p.
2.- Deja que un silencio calle por tí. Esos grandes amigos tan injustamente denostados.
“El silencio es el grito más fuerte.”
Esta está atribuida a Arthur Schopenhauer en Wikiquote… como tengo solo 4 minutos para mi flashtalk no me puedo permitir el lujo de andar buscando. ¡Tardo menos en explicar esto!
Los silencios son geniales. Piensa cada vez que dices algo interesante. Que luego viene atropelado por otra idea fuerte igualmente interesante: tu charla es genial, así que dificilmente no estará trufada de explosiones de sentido e inteligencia. ¿Porqué pisarte a tí mismo? ¿Sólo porque tienes 4 minutos no puedes emplear medio en poner subrayados a lo que estás diciendo?
Se me ocurre otra cosa… ¿Has pensado alguna vez que esto es una de las cosas que no pueden decirse ‘por escrito’? Es decir… si quieres ofrecer algo diferente a quien vea tu charla de quien la lea… ¿No debieras usar recursos como este?
- Pasar unos segundos callados despues de decir algo y mirando al auditorio.
- Remarcar una idea diciendola des-pa-ciiii-to (no. No voy a poner el video). Bueno… si acaso una imagen que puedes usar también como camiseta.
Pues eso.
3.- Haciendo trampas para prolongar la flash talk.
¿Como podría hacer para que mis oportunidades de decir cosas se alargen sin romper el limite de tiempo que se me ha otorgado? Reformulemos la pregunta… ¿Cómo convenzo al auditorio para seguirme escuchando después de acabar la charla de modo que mis 4 minutos se conviertan en 40?
Pidámosles que sigan escuchandonos. Así de facil. ¿Qué tal si les doy mi cuenta de Twitter o mi Blog, donde sigo poniendo reflexiones comúnmente sobre lo mismo de lo que he hablado en la charla? Y para enganchar a nuestro futuro fidelizado auditorio demos algún incentivo… mis preferidos son:
- “Tenéis el resumen de la charla en mi blog aprehendizajes.com en el último post”. Aquí puede que tu charla sea un prezi, pero entonces linkala desde un post en tu blog para que sigan más asiduamente tus contenidos (en caso de que quieran). Tu blog puede ser tu imagen de marca pero tu cuenta de Prezi está más limitada para esto y puede que se queden en solamente descargar ese Prezi puntual.
- “Todos los links a los contenidos de la charla los acabo de publicar en mi twitter @rantoncuadrado, así que podéis echar un vistazo allí si queréis seguirle la pista o ampliar información”
Entre que te sigan en Twitter o que te sigan en tu blog me inclino totalmente por el blog -si es WordPress, mejor, claro- ;P. En Twitter estás de nuevo limitado por los 140 caracters y además en tu blog recibes las visitas directamente en tu terreno, un site que tú mismo gestionas y en el mejor caso hasta monetizas, pero que directamente es tuyo, no una ubicación “de prestado”. Pero bueno… usemos ambas porque de algún modo los seguidores de Twitter se pueden reconvertir en seguidores de blog o, al menos, lectores ocasionales de tu blog 😉 y, si se quedan en el Twitter, menos da una piedra. ¿Facebook? A mi me parece demasiado embarullado, y encima la URL ineficaz como texto en la camiseta, pero prueba.
Sí, desde luego mostrar tu user de Twitter o la dirección website e invitar a echarlo un vistazo es un Win-win. Si a alguien les pareció interesante tu charla puedes ampliar tus seguidores. Si no es el caso: tranquilo. Olvidarán al instante tu webpage y tu username de Twitter… de hecho puede que incluso lo olviden de todos modos aunque les resulte interesante, así que… ¿Porqué no refrescamos lo de la camiseta y que tengan toda la charla delante tu username y tu dirección de blog para que te sigan con ese artefacto que tienen en sus manos -aka movil- en un momento ? Pon tu username y website en tu camiseta y tenemos un win-win-win
0. BIS.- Preparación, preparación, preparación.
Indudablemente el secreto del éxito es la preparación. No solo porque lo decía la cita del principio. Pero si piensas que porque va a durar 5” no hay que prepararlo vas dado. Lo bueno si breve dos veces bueno. Lo breve y malo, como un disparo.
Eso es todo amigos.
PS: Si quieres echar un vistazo al prezi que usé para esta charla, está aquí.
Pingback: Meta Flash Talk. 5 Consejos en un Flash para preparar Flash Talks. aprehendizajes.com
Pingback: ¿Cómo preparar una flashtalk? – Site Title
Pingback: Readymade ideas and leadership