IfTTT es un servicio muy útil para crear trasiegos automáticos de información en la Red. Yo lo he usado sobre todo para enviar contenidos de mi creación de modo automático en varias vías, comúnmente redes sociales, pero puede ligar la domótica de nuestra casa a eventos trazables en Internet o nuestro lector de noticias con varios emisores.
La dinámica es muy sencilla y se basa en la creación de lo que llaman Recetas –personal recipes-. ifTTT es un acrónimo de IF THIS THEN THAT. Así la forma de las recetas consiste en describir como disparador de la acción –el this- algo que tenga lugar en Internet y, por supuesto, en posteriormente describir la acción que se pretende ejecutar en automático cuando ocurra el evento disparador –el that-. ¿Necesitas algún ejemplo de lo que se puede hacer para acabar de comprenderlo?
- Sencillote: Que cuando haya una actualización de un –o mi- blog, se emita un mensaje a través de una cuenta de Twitter para ‘publicitarlo’.
- Versión de lo anterior: cuando haya un nuevo post en un blog determinado (u otra web con RSS), enviarme un email.
- Grabar todo lo que yo postee a Instagram en mi cuenta de dropbox.
- Una versión más sofisticada de lo anterior: Grabar todos los attachments de mis emails de gmail a dropbox. (Como veis, no sólo es útil para redes sociales). En este caso, se puede reutilizar ifttt.com/recipes/4447
- Encender las luces de tu casa –para esto hay que activar el canal WeMo Switch y tener enchufes/interruptores WeMo- cuando se ponga el sol según el Weather Channel, reutilizando ifttt.com/recipes/41418
Perfecto. Ya se entiende qué se puede hacer. Entonces, ¿Cómo se hace?
ANTES DE NADA, REGISTRARSE Y ACTIVAR CANALES

Activar un canal. CC-BY aprehendizajes.com
Pasamos del paso de registrarse: ya somos muy mayores.
El paso previo a la creación de una regla es activar los canales que se vayan a usar en ésta. Los canales son los lugares en los que tienen lugar las acciones, tanto las disparadoras como las lanzadas en automático por éstas, las this o las that. En los ejemplos anteriores, mi blog, Twitter, Gmail, Instagram, Dropbox… son los canales. Y activar el canal de Twitter significará enganchar Twitter con ifTTT, darle permisos para usar mi cuenta de Twitter.
¿Hay canales para todos los gustos? Seguro que no, pero a día de hoy hay 72, que está bastante bien.
Los canales se activan una sola vez para cada usuario de ifTTT, es decir, si uso un canal para varias recetas, sólo tendré que activarlo una vez. Esto tiene una ventaja obvia, pero puede causar algún problema ¿Qué ocurre si tengo varias cuentas de Twitter o si me ocupo además de mi cuenta personal de alguna institucional? Pues que salvo que se me haya pasado la opción por algo, o que incluyan esta posibilidad a partir de ahora, no podría hacer cosas en ambas salvo que me cree dos cuentas en ifTTT… 🙁 Evidentemente si sabes cómo utilizar varias cuentas en un canal, tu comment será muy bienvenido.
Dar de alta un canal es simplemente seguir instrucciones que serán distintas dependiendo del canal… pero por si acaso, dejo un ejemplo con pantallazos.
EJEMPLO: CREANDO UNA RECETA MUY SENCILLA.
Estooo… ya sabes que puedes pinchar en la imagen para ampliarla, ¿no? 😉

Crear Recipe 1/2. CC-BY aprehendizajes.com

Crear Recipe 2/2. CC-BY aprehendizajes.com
GESTIÓN DE RECETAS.
La cuenta de ifTTT nos permite hacer operaciones con recetas una vez creadas. Las más obvias son las de activar/desactivar y modificar una receta, pero además de esto se puede ver el log de la actividad generada por la receta, es decir, las últimas 100 veces en que fue lanzada y el resultado, incluyendo los fallos.

Funcionamiento Recipes. CC-BY aprehendizajes.com
REUTILIZACIÓN DE RECETAS.
Esto es lo que hacemos con Arguiñano, ¿No? Todas las reglas que estén creadas tienen una inherente reutilización, es posible que ya exista lo que intento hacer porque otra persona lo haya programado antes. ¿Por qué no buscar y reutilizar una regla que haga lo que pretendo, adaptándola con mi nombre de usuario para las redes sociales a que se refiere u otras pequeñas modificaciones?
Esto es todo amigos.
PS: Si has utilizado este micro-tutorial para crear tus propias reglas (recetas), no te prives de compartirlo con el resto. ¿Haces un comentario con tu regla? ¿Con una dificultad que has encontrado y después has resuelto? ¡A ver si todxs acabamos aprendiendo de todxs!
!!!Si te gustó el artículo o aprecias que gente gaste tiempo opinando, piensa lo mucho que nos mola que pinches en alguno de los iconos de aquí abajo: que si un Google+1, que si un me gusta en Facebook… Y ya si te gustó mucho mucho, pon tu email en esta casilla, confirma dando al botón y te avisaremos cuando haya nuevos posts: