El libro de Lanier, Contra el Rebaño Digital, es un libro del quince, hasta pienso que ya se ha convertido en un clásico. Puedes estar de acuerdo con lo que dice o no, mejor dicho, con cada parte de lo que dice, porque dice cosas muy diversas, pero lo cierto es que aborda temas que nadie había tocado antes con su claridad y que conceptualmente necesitan ser discutidos, puestos sobre el tapete. Busqué alguna recensión en Español y encontré varias, como no podría ser de otra manera [Lector Malherido][El boomerang][Papel en Blanco][El país]. Todas ellas aportan la opinión del autor encima de lo que dice Lanier y como veréis las hay a favor y en contra. Lo que no hace sino confirmar esto que decía; los temas que toca no te dejan indiferente, te dan pie, o casi te obligan, a tu reflexión personal si es que has tenido un mínimo contacto con la red y parece que no puedes hablar del libro sin decir qué piensas al respecto de cada propuesta. Por eso es un libro del quince. Yo no voy a resistirme a comentar mi opinión sobre algunos de los contenidos del libro… sino que lo haré más adelante, pero mientras tanto haré un resumen más… digamos crudo, sin cocinar. Para complementar después con las recensiones anteriores, aquí están algunas de las cosas que dice Lanier, tal y como las dice. Que Vds. las disfruten y si les gustan… compren el libro, aunque sea en ebay (El libro es una de las pocas formas decentes según el autor para ganar algún dinero y, desde luego, una forma más que recomendable de gastar el que nos quede este enésimo año de crisis). (Las páginas corresponden a la edición [esta])
Libertad de la información:
- ‘La información quiere ser libre’ Eso se suele decir. Parece que Stewart Brand, el fundador de Whole Earth Catalog, fue el primero en decirlo. Yo digo que la información no merece ser libre. A los totalitarios cibernéticos les encanta pensar en la información como si estuviera viva y tuviera sus propias ideas y ambiciones. Pero ¿y si la información es inanimada? ¿Y si todavía es menos que inanimada, un simple producto del pensamiento humano? ¿Y qué pasaría si solo los humanos son reales y la información no lo es? [Pág 46]
Wikipedia:
- Me parece que si wikipedia desapareciera de repente, en general seguiría estando disponible el mismo tipo de información, pero de forma más contextualizada, con más visibilidad de los autores y mayor concepto de estilo y presencia; aunque algunos pueden replicar que la información que no es de Wikipedia no está organizada de manera tan coherente y conveniente. [Pág 184]
Cultura Digital:
- Es como si la cultura se hubiera congelado justo antes de volverse digitalmente abierta y lo único que pudiéramos hacer ahora fuera saquear el pasado como recicladores rebuscando en un vertedero. [Pág 173]
- Incluso los entusiastas de internet aparentemente más radicales parecen siempre acudir en masa a las referencias retro. La “cultura fresca y radical” que se celebra hoy ene l mundo online es una mezcolanza trivial de la cultura anterior a la red. [Pág 169]
- Con el surgimiento de la Web2.0 ha ocurrido en internet algo similar al reduccionismo misionero. La remezcla y uniformización están haciendo perder la extrañeza. Las páginas web personales que aparecieron a principios de los noventa tenían un sabor humano. [Pág 70]
- Deseo que las nuevas generaciones de la cultura digital me escandalicen y me dejen obsoleto, pero en cambio me veo atormentado por la repetición y el hastío [Pág 157]
- Si no podemos reformular los ideales digitales antes de nuestra cita con el destino, habremos fracasado en la tarea de crear un mundo mejor. En lugar de ello, habremos dado lugar a una edad oscura en la que todo lo humano será devaluado. [Pág 111] Utilizar los ordenadores para reducir la expresión individual es una actividad primitiva y retrógrada, por muy sofisticadas que sean las herramientas empleadas. [Pág 71]
Economia del precio 0 y Amateurización de la producción
- La economía del contenido libre, la dinámica de masas y los agregadores dominantes animan a las personas a ofrecer fragmentos en lugar de expresiones o argumentos completos [Pág 69]
- Es fácil robar coches y casas, por ejemplo, y sin embargo pocas personas lo hacen. Las cerraduras no son más que amuletos de dificultad que nos recuerdan a todos un contrato social del que nos acabamos beneficiando. Es solo la elección humana la que hace que el mundo funcione. [Pág 141]
- Las percepciones de la justicia y las normas sociales pueden respaldar o minar cualquier idea económica. Si sé que mi vecino está consiguiendo música, o la señal de la televisión por cable, o lo que sea, de forma gratuita, resulta un poco más difícil convencerme para que pague por las mismas cosas. Por ese motivo, para que todos podamos ganarnos la vida cuando las máquinas se perfeccionen, deberemos acordar que vale la pena pagar por nuestras expresiones culturales y creativas. [Pág 138]
- La combinación de la mente colmena y la publicidad ha dado como resultado un nuevo tipo de contrato social. La idea básica de dicho contrato consiste en alentar a los autores, periodistas, músicos y artistas a tratar los frutos de su intelecto e imaginación como fragmentos para ser entregados gratuitamente a la mente colmena. La reciprocidad adopta la forma de la autopromoción. La cultura está destinada a convertirse solo en publicidad. [Pág 113]
- Si te interesa saber lo que sucede realmente en una sociedad o ideología, solo tienes que seguir la ruta del dinero. Si va a parar a la publicidad y no a los músicos, los periodistas y los artistas, entonces esa sociedad está más interesada en la manipulación que en la verdad o la belleza. Si el contenido carece de valor, entonces la gente empezará a volverse tonta e insustancial. [Pág 112]
[box type=”info”] Si te convence… ya sabes que aquí puedes comprar el libro[/box]
Por cierto… Con un click aquí Puedes subscribirte a Aprehendizajes.com para que instiguemos periodicamente tu lado oscuro. ¡Puede que con la que está cayendo sea buena idea! 😉
Núria
Me rechifla! Gracias por recuperar este post basado en citas sin aditivos y sin fecha de caducidad. A bote pronto y en una primera leída en diagonal me vuelan tres o cuatro conceptos: contrato social, liquidez tecnológica versus reproducción? cultural y MOOCS.
Y puedo estar a favor y en contra de lo que dice. Por ejemplo, la imagen del saqueo en el vertedero cultural como si no hubiera otro sino que el de reciclar lo inventado. Bueno, se puede entender que “que te redescubran y te recalienten la sopa de ajo” no nos gusta.…o sí! Pero… ¿será que no hay mentes pensantes y creativos de ideas suicidas que no (re)mueven la cultura digital? Cuesta creer que la imagen se nos haya quedado congelada. Una visión muy sex-pistolera: no future, no future…
Sin embargo, también me quedo con aquello que “la cultura fresca y radical que se celebra hoy en el mundo online es una mezcolanza trivial de la cultura anterior a la red” (Pág.169) y si hago un batiburrillo con los conceptos del nuevo contrato social y le añado la ruta del dinero (=beneficio y capitalismo) y la afirmación que “La cultura está destinada a convertirse solo en publicidad” (pág. 113) me aparece la educación con los MOOC por delante, lo último de lo último, como slogan publicitario, como marca de la casa, como aperitivo del banquete que nos vamos a pegar, como antesala para seleccionar universidades y docentes, como campaña electoral de grados, másters, doctorados y los postres que se puedan permitir…no sé si un “más de lo mismo” pero con una buena campaña de marqueting promocionada por…. ojo! sin desmerecer a ningún artesano ni albañil del conocimiento eh? En eso no entro. Pero no sé si como dice David Willey la fiesta se ha terminado o bien acaba de empezar. En fin, a mi este artículo me ha hecho conectar con esta realidad: capitalismo y su ingenioso y poderoso aparato publicitario y me ha removido en mi campo, el de la educación.
Así que de nuevo gracias Raúl por esas citas crudas que tu dices, no puedo imaginar pasadas por la sartén! . Y que se apunte Lanier de mi parte otra propinilla en la cesta, que en las navidades fuera de micro, las del offline, siempre vienen bien.
raulanton
Mira, Núria. Me honras con tus visitas y tus retuits, pero que mis posts te muevan a la acción es de otra galaxia. Gracias por no sólo este regalo de navidad 😉
De todos modos, te lo hubiera prestado si me lo dices!!!
Un abrazo.