¿Hay estudiantes 2.0?

No parece que la educación en su conjunto haya cambiado por la introducción o popularización de Web2.0. La frase de McLuhan que aparece al principio de ‘A visión of Students today’ en la que asegura que la educación continua con estructuras de hace siglos, muy estructurada, pero pobre de información, sigue de actualidad 45 años más tarde. Quizás una ponderación desequilibrada del componente tecnológico otorgue más importancia a poblar las aulas de portátiles o pizarras electrónicas o haga transitar hacia el e-learning, pero sin cambio pedagógico subyacente lo que hace de éste ‘la misma basura, pero en un sitio diferente’ (Molist 2010). O quizás, como apuntaban (Bourdieu y Passeron 1979) el problema es que ‘Las escuelas están controladas por los gobiernos, que no se preocupan de que salga de ellas gente inteligente. Todo lo contrario: quieren gente simple que no se haga muchas preguntas ni complique las cosas’ (Molist 2010).

A visión of students today es un paradigma de lo que ocurre a día de hoy: los estudiantes sí están preparados para transformar sus aprendizajes. Muestran que mientras la clase trascurre –los que se molestan en ir añadiría- son capaces de trasgredir sus anacrónicos límites. Muestra que sus días tienen más de 24 horas1 porque son capaces de una multitarea de la atención, seña de identidad de los participantes en la esfera ciberespacial, pero se les pretende exigir que estén pendientes de lo que ocurre en una pizarra con una tiza que escribe mucho más lento de lo que son capaces de leer… Ni los profesores, que continúan anclados en estructuras caducas, ni estas propias estructuras –magnífica metáfora la del aula vacía con que empieza el video, mostrando su estructura orientada, volcada, hacia el estrado- son capaces de darles lo que necesitan.

Hay evidentemente propuestas basadas en postulados conectivistas que sí sacan partido de las capacidades WEB2.0, como pueden ser en tiempos recientes las experiencias de MOOCs, experiencias formativas consistentes en conectar facilitadores y estudiantes interesados en un campo a través de la web. En un MOOC los participantes realizan sus propios blogs, mantienen lazos para la colaboración, sustentados en redes sociales, negocian y definen los temas, los métodos de trabajo, y los objetivos intermedios, aprendiendo de un modo natural: participando de modo fragmentado, difuso y diverso y creando al cabo, redes de colaboración que pueden ser más importantes, una vez acabado el MOOC que el propio conocimiento obtenido, porque ‘I store knowledge in my friends’ (Stephenson s.f.)

Una condición necesaria y otra suficiente para que el uso de herramientas Web2.0 sea innegociable en la educación del presente. Necesario fue el cambio de manos del control de la web, desde los técnicos, cuando crear una página web implicaba conocimientos profundos de varios lenguajes y protocolos, hacia los creadores, que se preocupan exclusivamente de sus contenidos y los vuelcan sobre contenedores que promueven su reutilización e indexación. La suficiente es que tener a disposición un vehículo sobre el que la gente comparte y colabora información, refina otra más sofisticada a partir de la combinación de informaciones previas y la pone a disposición y no utilizarlo para aprender es condenarse respecto a quien sí lo haga.

Raúl Antón Cuadrado

Bibliografía:

  • Aparici, Roberto, Antonio Campuzano, Joan Ferrés, y Agustín García Matilla. «La educación mediática en la escuela 2.0.» 2010.
  • Bourdieu, Pierre, y Jean Claude Passeron. La reproducción. Barcelona: Laia, 1979. ==> COMPRAR EL LIBRO
  • Molist, Mercé. «Schank: “El ‘e-learning’ actual es la misma basura, pero en diferente sitio”.» El País, 25 de 02 de 2010.
  • Siemens, George. «Connectivism: A learning Theory for the digital age.» International journal of instructional technology and distance learning 2, nº 1 (Enero 2005).
  • —. «Learning and Knowing in Networks: Changing roles for Educators and Designers.» Instructional Technology Forum. 27 de 01 de 2008. http://it.coe.uga.edu/itforum/Paper105/Siemens.pdf (último acceso: 10 de 03 de 2012).
  • Stephenson, Karen. http://www.drkaren.us/ (último acceso: 01 de 02 de 2011).
  • Wesch, Michael. «A vision of students today.» Digital Ethnography canal en Youtube [http://www.youtube.com/user/mwesch]. http://www.youtube.com/watch?v=dGCJ46vyR9o (último acceso: 14 de 03 de 2012).
  • —. «The machine is using us.» Digital Ethnography canal en Youtube [http://www.youtube.com/user/mwesch]. http://www.youtube.com/watch?v=NLlGopyXT_g (último acceso: 14 de 03 de 2012).

PS: Como ya te habrás imaginado, este blog se alimenta de ilusión. Si te gustó el artículo o aprecias que gente gaste tiempo opinando, piensa lo mucho que nos emociona que pinches en alguno de los iconos de aquí abajo: que si un Google+1, que si un me gusta en Facebook… Ah! Y ya si te gustó mucho mucho, pon tu email en esta casilla, confirma dando al botón y te avisaremos cuando haya nuevos posts:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.