¿Qué son los MOOC? El último grito en educación universitaria.

cc by flickr.com/photos/alper/

A finales de los 90, la educación comenzó a utilizar de un modo serio las posibilidades que ofrecía Internet. Lo primero fue crear repositorios de enlaces con las lecturas necesarias para los cursos y poco después llegaron los LMS, que permiten gestionar programas formativos y eventos tanto convencionales como online. ¿Gestionar? Pues permitir su administración, crear y enviar contenidos formativos rápidamente, consolidar iniciativas de formación en Web permitiendo ajustar/personalizar el contenido, reutilizar piezas de conocimiento… Además de otros paquetes comerciales hay varias propuestas Open Source, como Moodle (Aquí abajo un video para los no familiarizados) que es quizás la más conocida. ok. Pero… ¿Qué son los Mooc?

En el 2002 se crea el OCW del MIT que consiste en la publicación Web de los materiales de clase, cediendo los derechos de los contenidos –licencia CC-, para el fin ideal de la promoción del conocimiento compartido. Después del MIT llegarían muchas otras, pero hay algo que no cambia: no existe un curso propiamente dicho, con principio y fin y, por supuesto, no supone un derecho sobre la obtención de un certificado a los utilizadores. Es gratis, amigo, así que no esperes credenciales a cambio.

Tras eso vendrían varias iniciativas, como el Open Teaching… pero lo que ahora se lleva la palma son los MOOC, Massive Open Online Course. Los MOOC son cursos masivos online basados en la teoría del conectivismo que conectan facilitadores y estudiantes interesados en un campo a través de la web. Con él se consigue que cientos o miles de estudiantes se organicen para conseguir unos objetivos de estudio, partiendo de los conocimientos previos y habilidades de cada participante y tiene como particularidad que no suele tener tarifas ni otros requisitos previos que una conexión, además del hecho no despreciable de que tanto los participantes como los materiales están dispersos en la red.

Atribución flickr-com/photos/59939034@N02/5475700069

La infraestructura de un MOOC es relativamente simple: hay una web central sobre la que basar un proceso de registro, proponer un planning y hacer de nexo para el soporte y la comunicación, amén de permitir la aquilatación del conocimiento adquirido. Los participantes, utilizando este trampolín, realizan sus propios blogs, mantienen lazos para la colaboración, sustentados en redes sociales, negocian y definen los temas, los métodos de trabajo, y los objetivos intermedios, aprendiendo de un modo natural: participando de modo fragmentado, difuso y diverso y creando al cabo, redes de colaboración que pueden ser más importantes, una vez acabado el MOOC que el propio conocimiento obtenido.

A día de hoy, la viabilidad de este modelo es una incógnita. Sin que haya precios por tutorización o registro, por el momento están siendo iniciativas de voluntarios que se intuye que puedan evolucionar hacia un modelo económico que permita asegurar su perennidad, pero aún se desconoce el modo, más allá de teorías sin comprobar. Por otro lado me sumo a las palabras de David Wiley ‘MOOCs are another tool in the box. If we start swinging them, hammer-like, at everything, we will do so to the detriment of students. We should be honest about the situations they may be appropriately used in, and make heavy use of them there. We shouldn’t make inappropriate claims about broader applicability’.

Atribución flickr-com/photos/59939034@N02/5476290876

¿Al final, los MOOC son la respuesta al siempre a la vista objetivo de la educación de calidad para todos? ¿Van a resolver el tema de la igualdad de oportunidades para los estudiantes? ¿Van a eliminar de un plumazo el esquema credencialista que justificaba la desigualdad social basado en la desigualdad de acceso a las oportunidades educativas [una buena explicación aquí]? Pues hay quien piensa que SÍ. Mi opinión es que NO. Yo los veo como muy interesantes desde un punto de vista conceptual, pero pienso que ya han sido apoderados por las grandes marcas de la educación y convertidos al sistema credencialista… más explicaciones de una y otra visión en un próximo post: Suscríbete a nuestro blog poniendo tu email aquí abajo:

Raúl Antón Cuadrado

REFERENCIAS:

5 comentarios sobre “¿Qué son los MOOC? El último grito en educación universitaria.

  1. Jorge Ramió Aguirre

    Estimado Raúl:

    Muy interesante tu artículo, bien resumido y presentado.

    Sólo permíteme discrepar contigo en lo que indicas al final del mismo, en cuanto a tu escepticismo en la utilidad de este nuevo formato conocido como MOOC.

    Y como una imagen vale más que cien palabras, te dejo el enlace al primer MOOC real en lengua hispana que nace el 15 de marzo de 2012, precisamente en la Universidad Politécnica de Madrid donde veo has estudiado, en este caso dedicado a enseñanza de la seguridad de la información, Crypt4you, cuyo sitio web es http://www.crypt4you.com.

    Los creadores de este MOOC (el Dr. Alfonso Muñoz y yo) estamos seguros de que es el futuro de la formación: una información de calidad, accesible por todo el mundo, gratuita, online, con un modelo de aprendizaje colaborativo, dinámico y masivo.

    Los datos de estos primeros 15 días, hasta el 30 de marzo, del proyecto así lo avalan:
    – Entradas en Google: de unas 100 páginas se pasa a más de 13.000
    – Accesos a /crypt4you/portada.html: 13.268
    – Accesos a /crypt4you/temas/RSA/leccion0/leccion00.html: 6.414
    – Accesos a /crypt4you/temas/RSA/leccion1/leccion01.html: 3.388
    – Accesos a /crypt4you/temas/RSA/leccion1/leccion02.html: 312 (publicada el mismo día 30)
    – Seguidores en facebook: 259
    – Seguidores en twitter: 258

    Veo que tienes reticencias con respecto a que tarde o temprano alguien deberá cobrar por ese trabajo, y te encuentro la razón; hacer un curso como el de Crypt4you implica muchísimas horas de trabajo.

    La diferencia de punto de vista que te planteo aquí es la siguiente. No hay nada de malo que un MOOC bien estructurado y de calidad, que además permanece abierto en Internet para todo el mundo, luego derive en un curso de posgrado online en el cual se entregue un valor añadido al alumno que desee matricularse, amén de un certificado de formación continua, y que por ello se le cobre al alumno unas tasas que cualquier universidad tiene estipuladas.

    Lo importante es que la información que se ha generado ya está compartida en la red y que todo el mundo puede seguir el curso de forma completamente gratuita. Esto último es lo realmente importante, además de que el curso se actualice de forma continua de manera que con el paso del tiempo se tenga un recurso de alta calidad, con información contrastada, actualizada y al alcance de todos.

    Al menos en Crypt4you entendemos que así debe ser un MOOC y esperamos ir incluyendo estas ideas en nuestro proyecto. Un proyecto sin ánimo de lucro y que quienes trabajamos en él lo hacemos de forma gratuita.

    Creemos que con esto se rompe el actual esquema de formación; estamos ante un nuevo paradigma en la enseñanza que de prosperar posiblemente permita disminuir las barreras del conocimiento entre los países. Creo que es algo apasionante.

    Cordiales saludos y nuevamente gracias por tu artículo

    Dr. Jorge Ramió
    Crypt4you – UPM

    1. raulanton

      Buenos días, Jorge.

      Lo primero, olé vuestro curso. Primero lo encomiable del reto conceptual de hacer un curso de estas características, rompiendo ciertas barreras de las que tú mismo hablas. Segundo, sólo he ojeado el curso, pero se ve a la legua la calidad de los contenidos y el mimo con el que habéis tratado el material; aprecio ambas cosas muy sinceramente.

      Lo segundo, y no menos importante, muchas gracias por tomarte tu tiempo en leer el post y, desde luego, por comentarlo, aportando tu material al debate.

      En cuanto al valor de los títulos… no estoy nada en contra de que se page por vuestro trabajo. Al contrario, pienso que habría que hacerlo. ¡Ojala todo el mundo valorara el trabajo de los demás como hacemos con el nuestro! 🙂 Mis objecciones son en contra de la estructura del credencialismo como medio para perpetuar la desigualdad social. Por ejemplos, imaginemos que yo me hubiera hecho mi LIcenciatura en Informática en la UPM, a través de cursos como el vuestro y con tanto aprovechamiento como para sacar matrícula en todo. ¿A la hora de que me cogieran en un trabajo valdría más, igual o menos que si curso oficialmente y me la saco en el doble de años de los fijados y con suficientes?. Es un debate abierto en el que cada cual tiene su opinión. Yo explico la mía aquí:
      https://aprehendizajes.com/credencialismo-titulaciones-para-perpetuar-la-desigualdad-social/ e hice un esquema (Mucho más fácil de leer aquí): https://aprehendizajes.com/credencialismo-ii-mapa-conceptual/, aunque quien habló de ello primero, con más propiedad y profusión fue Collins (Sobre el libro de Randall Collins, La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y de la estratificación, Akal, Madrid 1979, 246 p.). Aunque, bueno… eso es un debate filosófico sobre el que hay discusión y estaría encantado de continuar contratando mi opinión con la tuya.

      Sólo una precisión respecto a vuestro curso. No es propiamente un MOOC. Para ello le falta llevar más lejos el paradigma conectivista y provocar interacciones entre los alumnos -normalmente apoyadas en WEB2.0- de las que salga el conocimiento. Para que fuera un MOOC propiamente dicho, debieran provocar que los alumnos mostraran su aprovechamiento en blogs y se contestaran unos a otros, o que hicieran por grupos una wiki en la que todos tuvieran visible la construcción de conocimiento que están logrando o crear reuniones virtuales en chat, videochat -o lo que los alumnos eligieran, quizás una herramienta colaborativa- para forzar que los alumnos compartan colaborativamente el conocimiento construido y se organicen, o que haya un trabajo que se evalúen unos a otros (Con eso convendrás conmigo en que se aprende mucho)… Ojo, me queda la duda de si convertir vuestro curso en un MOOC estilo conectivista de SIemens de este tipo lo haría mejor. (Si tienes curiosidad, puedes leer su libro seminal, http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital o algún resumen de ello).

      De todos modos te lanzo dos guante, ¿Por qué no?.

      1.- Si quieres intentar ver cómo quedaría tu curso transformado a conectivista, contáctame y seguro que podemos sacar un ratejo a partir de Verano. (Mientras tanto estoy precisamente preparando una experiencia sobre un curso de cómo poner funcionalidades extendidas a blogs). Creo que sería una guinda para el pastel soberbio que ya tenéis formado.
      2.- Independientemente de lo anterior, si te apetece hablar de tu experiencia sobre tu curso desde el punto de vista de la comunicación extendida que facilita Internet: cuenta con un sitio en este blog.

      En todo caso. Un saludo y acabo como empecé. Olé por vuestro curso. Ojalá todo el mundo tuviera las ganas de trabajo y la capacidad de hacer algo tan bueno y la bonhomía de ponerlo a disposición gratuitamente con las miras que has comentado. Y ojalá todo el que use vuestro curso, al menos, os lo reconozca.

      PS: Perdona por que tu comentario no se publicara en automático. El filtro de spam me los deja parados si tienen links.

  2. Pingback: Los MOOCs: otro hito del sistema credencialista. | COMunicación EXTendida IT

  3. Horacio

    Que buen articulo. Mira este video, es el lanzamiento del primer MOOC DE FINANZAS EN ESPAÑOL:

    Se trata de un curso dictado en la plataforma wedubox donde un CFO que ha manejado cientos de millones de dolares habla de finanzas. El curso es gratuito y usa tecnicas de grabacion similares a las de coursera y udacity.

    saludos,

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.