¿Y para cuando una democracia REAL en Internet?

Atribución flickr-com/photos/dominicspics/5810288326

Somos unos cachondos. Pedimos democracia REAL en la puerta del sol y asumimos que la red es el espejo en que mirarse porque ahí triunfa la intersubjetividad y la democracia… ¿Pero esto es cierto?

Lo intersubjetivo es un producto construido por interacción social, inseparable de la cultura del grupo, que va más allá que el consenso y soslaya la discusión objetividad-subjetividad en la obtención de significados. Los significados intersubjetivos funcionan como sentido común, generando cohesión en el grupo que los construye y comparte y su escrutinio no se puede confundir con la democracia, el acuerdo, ni con la media de las opiniones. La intersubjetividad no necesita que nadie la recuerde o la interprete; es compartida.

La intersubjetividad, como la democracia y específicamente el consenso, están muy prestigiadas, así que útil servirse de su autoridad como modo de construcción de significados. Puesto al margen el consenso, inviable en un grupo numeroso, hacer uso de intersubjetividad o democracia a partir de las opiniones de la masa de usuarios de Internet permite para un contenido ganar la aprobación de los destinatarios, porque ambas se añaden a la máxima ideológica de fomentar la participación del usuario en la creación de contenido.

Existen en la red muchos ‘servicios embudo’[1], que generan una única salida para muchas entradas de sus

Atribución flickr-com/photos/daquellamanera/55299743

usuarios; acaso Web2.1 sea precisamente eso -la web del bricoleur[2]-, basada en la reutilización de contenidos para crear otros nuevos[3]. Muchos de estos medios se basan aparentemente en la participación democrática o la comunidad intersubjetiva, pero no son más que pseudodemocracia o pseudosentido común: no permiten al usuario decidir sino que, en su lugar, hay alguien que determina el modo en que se mezclan las entradas producidas por éstos para generar una salida, ya sean estas oligarquías participativas[4], líneas editoriales, intereses personales o empresariales del propietario del site o una combinación de todos ellos.

¿Qué Vd. sí que conoce algún ejemplo de construcción democratica en la Web? Siéntase libre de ponerlo en los comentarios. Eso sí, si va a hablar de la wikipedia o meneame, lo dejamos para el próximo post. Aunque le adelanto… Yo no creo que sean muy democráticos.

Raúl Antón Cuadrado

Si quiere ser avisado de cuando aparezca el próximo post, subscríbase (arriba a la derecha).


[1] Sin ir más lejos sites de promoción de paginas/blogs como Bitácoras, Reddit, Meneame y sus clones, como Casqueame, o de rankings como fax.org, sites de comparación de precios o características de productos, mecanismos de trending topics de Twitter, apartados ‘lo más visto’ en portales, resultados privilegiados en google…

[2] de Ugarte, David. El poder de las redes. http://www.deugarte.com. 2007. Pág 117-120

[3] A este respecto es interesante el concepto de Mashup, lo que vendría a ser la proyección técnica del concepto de bricolaje de David de Ugarte. Un Mashup es una aplicación web cuyo contenido no es generado por ella misma, sino que es obtenida de otra fuente vía servicios web, web feeds, (RSS o Atom) e incluso –menos frecuente por su dificultad técnica y porque al fin y al cabo es dudoso como procedimiento – screen scraping. En resumen, un Mashup utiliza datos de diversas fuentes y los procesa aumentado el valor para el destinatario. No son en absoluto infrecuentes en Internet; sustanciando este concepto se pueden encontrar ejemplos, algunos muy notorios como Feevy/Yahoo Pipes, Digg, bfreenews, etc.

[4] David de Ugarte, “La Web2.0. Una verdad incómoda”

Un comentario sobre “¿Y para cuando una democracia REAL en Internet?

  1. Pingback: Pseudointersubjetividad y pseudodemocracia. Casos de Estudio. | COMunicación EXTendida IT

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.