Se suele hacer una distinción de los MOOC entre aquellos que reflejan principios conectivistas y aquellos que parecen cursos más tradicionales. Totalmente a favor. Eso de hacer un MOOC y que sencillamente se reduzca a tragarse un buen número de videos –por bien que estén hechos- y un test para ver si los viste, no parece muy novedoso. Y si se mejora poniendo ejercicios prácticos cada dos o tres videos, mola más, pero conceptualmente no difiere mucho. Pero la cuestión es ¿Cómo ‘forzar’ el conectivismo en una acción formativa en que los objetivos están tan claros?

Obtenido de http://instagram.com/rantoncuadrado
Comunidades de aprendizaje y foros
Quizás todo parte de una premisa errónea. Puedo abonar el campo para la emergencia de una comunidad de aprendizaje por medio de foros y fomentar el acceso a estos. (Algo que desde luego parece difícil en Udacity, ya que el comienzo del curso y su ritmo es diferente para cada estudiante). Pero si los resultados del aprendizaje están fijados de antemano, no estoy permitiendo que se dé un aprendizaje en comunidad. Y puede que ni siquiera esté permitiendo un aprendizaje individual. Esto es crítico. Porque tendré enseñanza, educación, transmisión mera de conocimiento: objetivización del alumno. Nada de aprendizaje colocando al alumno como sujeto del conocimiento.
y el examen!
Si al final, existe un criterio de validación para valorar el aprovechamiento o no del alumno que se tiene que sujetar a unos patrones prefijados, no estaré permitiendo al alumno añadir su granito de arena al proceso. Y si hay grupos de alumnos, todos estarán atados al resultado y no habrá ningún aliciente para esta participación colaborativa. O, de otro modo. Si al final hay un ‘examen’ en el que se valida que cada alumno sepa responder a cosas que vienen en el libro/video de texto, ¿Qué aporta la participación en los foros? En mi experiencia, no me ha aportado nada (en realidad lo mismo que me han aportado los coach proponiéndome insistentemente una sesión en perfecto inglés de la una de la mañana –claro, es que están en California estos chicos-).
Y sí. Al final está el infausto examen para constatar que se ha hecho o aprendido exactamente lo esperado. Poco importa si esto se hace mediante la entrega de un proyecto (parece que tiene un poco más de libertad) o por peer assesment (donde quien valora si yo aprendí exactamente lo que se esperaba son otros alumnos en lugar de un profesor). Al final hay tantos controles para que la comunidad de aprendizaje abdique de tomar las riendas de su propio aprendizaje que no lo hace. ¿Existen? Pero luego estaré evaluando que la enorme variabilidad que puede incluir un grupo de esta naturaleza en los resultados del aprendizaje se haya quedado en cero patatero. Es decir, que la comunidad de aprendizaje no haya funcionado más que como policías para reforzar la reproducción.
Pingback: Los MOOC ¿Conectivismo y comunidades de ...
Pingback: Los MOOC ¿Conectivismo y comunidades de ...
Miria Tello
Interesante reflexión, pero como lo hacemos?
De momento dejo un estudio del MIT
http://www.ticbeat.com/tecnologias/mit-investiga-aprendizaje-onine-eficiente/
raulanton
Que bueno oír de ti, miriam!!! Echo un vistazo al informe. Un saludo
Pingback: Los MOOC ¿Conectivismo y comunidades de ...