Escapando a la mirada blanca. 1 de 3. ‘Etnicidad Virtual’ de Linda Leung.

Atribución flickr-com/photos/familymwr/4930275692

Mirada blanca es el concepto que forma la mayoría acerca de una minoría, aunque sea más preciso decir la clase dirigente (mayoría o no) acerca de un grupo étnico-social-político-etc dado… El nombre viene, como no, de EEUU, donde mandaban los blancos cuando se acuño el concepto…y si no, échale un ojo a esto. La violencia de la mirada blanca viene de la fuerza de la clase dirigente a la hora de difundir e imponer sus ideas y categorías: la mirada blanca se hace omnipresente en mass media, normas, costumbres, incluso pasan a dichos o refranes tras larvarse en la ideología social. La difusión de la mirada blanca es tan violenta que las propias minorías pueden adoptar el concepto que de ellas tiene la clase dirigente, comportándose como se espera de ellas según el imaginario social. ¿Ejemplos? Linda Leung habla de la Cosbyzación[2] o de páginas web que hablan de países lejanos con una visión turística u orientalista que resulta ajena a los nativos[3],[4]. Cojamos el cine. ¿Vd. cree que las películas –excluyamos algunas recientes, pocas- que hablaban de guetos en USA serían creíbles para sus habitantes? ¿Y que los Zaireños, en el caso hipotético de que pudieran verlas, verían algo reconocible en las que se ambientan en África? O, sin ir tan lejos, ¿Qué creen que les pasa a los habitantes de las zonas rurales con los estereotipos deformantes que exhiben en películas, concursos de la televisión, anuncios, etc los productores desde Madrid y Barcelona, Buenos Aires o Bogotá? Todo esto por no entrar en terrenos más delicados… ¿Qué efecto tiene Internet sobre el fenómeno de la mirada blanca? Linda Leung en 2005 publicó ‘Etnicidad virtual. Raza, resistencia y world wide web’[5] que describe la vivencia web de la etnicidad en sujetos auto-inscritos en ciertas minorías étnicas, desde un estudio de campo con 15 sujetos en UK[6]. ¿Y a qué conclusiones llega? Aunque entiendo que la mayoría ya no son ciertas, o no del todo, porque en Internet ha llovido a cántaros desde entonces, creo que es interesante recuperar algunas de las ideas a que llegaba Leung en 2005 para comprender cómo ha evolucionado la red en tan sólo 6 años. (En otro post se analizará la situación actual). Aquí van 5 de sus conclusiones, que creo que son las que más miga tienen para confrontar con la situación actual. 1.-Infrarepresentación de las minorías en las áreas concurridas de la Web. Según Leung, en Internet –como en los demás medios- hay una representación sesgada de etnicidades[7] y géneros hacia los varones blancos, quizás porque sólo una subminoría de la minoría de la población global que tiene acceso, e impone su visión[8]. Simultáneamente la falta de contenidos en lenguas minoritarias dificulta el acceso a las minorías al aumentar la ‘necesidad de las destrezas asociadas de la lectura y la comprensión que implica el consumo del ordenador y de Internet’[9]. Ambos puntos se alimentan: siendo mayoritarios en Internet ciertos lenguajes, se presentan los contenidos en éstos para maximizar los destinatarios potenciales, pero complicando el acceso de las minorías étnico-lingüísticas que, a su vez, pueden decidir distanciarse de Internet. 2.-Mirada blanca propiamente dicha. Cuando aparece una minoría en un medio no se muestra cómo es, sino cómo la porción dominante cree

Mapa Conceptual de la Etnicidad Virtual

o quiere que sea esta minoría, simplificando miradas[10] , asfixiando las divergentes[11]. Leung constata en sus entrevistadas la ‘decepción digital’[12] de Internet. La causan la prevalencia de lo made-in-usa[13], la sensación de no estar representadas y al mismo tiempo mal representadas[14], no sentirse cómodas en una representación que obvia su género[15], estar originada en autoridades académicas más que experienciales[16]… Al final, ‘Todos los sujetos de la investigación convenían en que las representaciones de su etnicidad en los medios de comunicación eran inadecuadas tanto por su calidad como por su cantidad’[17]. 3.-Existencia de sites dirigidos a cada etnicidad en la frontera de la zona más concurrida. En apenas dos décadas, de media docena de televisiones monolíticas y con contenidos adaptados y uniformizados al gusto común o lo que se supone/pretende que sea, se ha pasado a centenares de canales segmentados, temáticos y, o, locales. Este camino se recorre más velozmente en Internet, fundamentalmente porque la tecnología de producción de contenidos está al alcance de cualquier participante en el escenario. Y los grandes productores de contenidos deben también producirlos adaptados –o reutilizar lo de otros- para no perder share que permita beneficiarse del jugoso negocio de la publicidad contextual. Resultado: además de los Yahoo y los Terra (recuérdese que hablamos de 2005), hay otros sites, que sin ser tan multitudinarios como estos, son más específicos y cumplen la función de cobijar a las minorías. Vamos, que Internet no es el responsable de la ‘uniformización’ de las culturas: pese a que en los grandes espacios las minorías son invisibles, existen lugares construidos expresamente para ellas, frecuentemente por sus miembros y son utilizados como medio de afirmar identidades. 4.-Internet como espacio de autodefinición y exhibición de la identidad. Leung dice que[18] cuando las minorías étnicas usan la red ‘son usuarios marginales, casi invisibles’[19], que no dejan prácticamente huellas en los espacios más concurridos de Internet porque (1) Escogen espacios independientes de Internet, ‘frecuentan los sitios web producidos por y para minorías étnicas con objeto de fortalecer los vínculos diaspóricos con el «hogar»’ [20] y ‘haciendo público con orgullo sus identidades offline’[21] y en todo caso (2) ‘cuando están en áreas más visitadas de Internet buscan a propósito que su etnicidad sea invisible’[22]. 5.-Apropiación de los nuevos medios por parte de las minorías. En Internet, todo usuario está capacitado para producir textos, configurando una corriente de generación de contenidos en red, al margen de las grandes productoras[23]. ‘La relación diferenciada, aunque vinculada, entre la producción y el consumo de la Red quizá sea asimétrica, pero desde luego no es la del «amo y el esclavo».’[24] El escenario es una pugna miradas blancas vs autoridades experienciales[25], sabiendo que tampoco las segundas están exentas de sesgos, ya que la

Atribución flickr-com/photos/familymwr/4929687019

personificación de estas autoridades está en manos de ‘tecnoélites’ que normalmente no están en el terreno, ni tienen realmente la vivencia en primera persona[26]. Las ‘«tecno-élites» -aquellas minorías étnicas que son miembros de instituciones y redes educativas, mediáticas, culturales y políticas de Occidente- se encuentran con muy pocos obstáculos para acceder a la Red. Son quienes viajan y emigran virtual y geográficamente. Son también quienes exigen el derecho a hablar en nombre de sus comunidades étnicas.’[27]. Excediendo la mera generación de contenidos, ‘La capacidad para el desarrollo de la comunidad ha sido un atributo importante de las tecnologías de la resistencia’[28]. Es precisamente en esta posibilidad de creación y mantenimiento de lazos mediante el intercambio que permiten las comunidades virtuales, donde se ubica una de las más interesantes características para las minorías[29], ya que de un modo sencillo se ‘ofrece la posibilidad de «tomar y decidir » a qué comunidad minoritaria concreta interesa integrarse’[30]. ¿Qué conclusiones saco del libro de Leung? Pues que Internet era un medio con grandes posibilidades, pero que aún no había diferido significativamente del resto de medios masivos en cuanto a las posibilidades de las minorías. Esto en 2005, ¿Qué ocurre hoy? Para eso está el post 2 de 3… Si no este iba a hacerse muuuy largo. Ya sabes: suscríbete a nuestro blog en la columna de la derecha, arriba del todo, poniendo tu email y tendrás un aviso con las nuevas publicaciones.

  Raúl Antón Cuadrado

  REFERENCIAS:

[box type=”info”] , ¿Dónde comprar Etnicidad Virtual, de Leung? . [/box]

 


[2] La sustitución de personajes blancos por negros, pero que en todo caso, se siguen comportando como blancos, como hacía Bill Cosby (Leung 2008:50 y siguientes)… tengase en cuenta que estamos hablando de años atrás, quizás un paralelo hoy en día sería el Principe de Bel Air. Evidentemente incluso las web dirigidas a negros, no son representativas de todos o sino que se dirigen a los negros ‘más blancos’, los de de clase media-alta o alta.
[3] (Leung 2008: 177)
[4] (Leung 2008: 185) aporta ejemplos de páginas orientadas a chinos, pero construidas por occidentales, en su caso Británicos. El problema de estas páginas es que la descripción étnica está bajo su custodia y no son en realidad muy usadas por chinos. Ejemplos: un directorio de negocios no usados por chinos y una página de galletas de la fortuna que contiene proverbios enalteciendo el consumo en lugar de los tradicionales.
[5] Etnicidad virtual: raza, resistencia y world wide web’, Gedisa, ISBN: 978-84-9784-162-7
[6] En realidad, sujetas, porque todas eran mujeres que, a pesar de vivir en UK y ser en la mayoría ciudadanas Británicas, no se definen como tal, sino con términos como ‘Afrocaribeña nacida en Gran Bretaña’ o por referencia a países o territorios terceros.
[7] (Leung 2008:46-47)
[8] Esto lo explica (Leung 2008:48). A lo que ahora habría que añadir que sólo una minoría de los que tienen acceso, tienen acceso de calidad –a alta velocidad- y accesible sin restricciones (por ejemplo, en su casa, disponible en todo momento).
[9] (Leung 2008:137)
[10] (Leung 2008:73-74)
[11] El peligro de la mirada única  (Adichie 2009)
[12] En (Leung 2008: 171 y siguientes) se habla ampliamente, bajo el epígrafe: ‘La decepción digital y la euforia electrónica: experiencias de la Red’
[13] Según Leung hay mucha información de afrocaribeños en USA, pero no en UK (Leung 2008:174).
[14] Como en el caso de las mujeres de Bangladesh, cuyas representaciones son o bien desde la visión masculina o bien inexistentes (Leung 2008: 176)
[15] Como es el caso de las mujeres nigerianas en (Leung 2008: 177)
[16] (Leung 2008: 183)
[17] (Leung 2008: 178)
[18] (Leung 2008: 57)
[19] (Leung 2008: 57), citando a Lockard, J. (1999) “Virtual Whiteness and Narrative Diversity”, en http://darkwing.uoregon.edu/~ucurrent/uc4/4-lockard.htmI
[20] (Leung 2008: 57), citando a Mallapragada, M. (2000) “The Indian Diaspora in the USA and Around the Web”, en Gauntlett, D. (ed.) Web Studies, Londres, Arnold
[21] (Leung 2008: 57), citando a Berry y Martin (pags. 74-81) Berry, C. y Martin, E. (2000) “Queer” and Asian On and Off the Net: The Role of Cyberspace in Queer Taiwan and Korea”, en Gauntlett, D. (ed.) Web Studies, Londres, Arnold.
[22] (Leung 2008: 57), citando a Nakamura, L. (2002) Cybertypes: Race, Ethnicity and Identity on the Internet, Nueva York, Routledge. Pág 47
[23] Se habla de comunicación jerarquizada y en red en https://remotefrog.com/tag/comunicacion-jerarquizada/
[24]  (Leung 2008:80)
[25] En  (Leung 2008) se llama autoridades experienciales a aquellas que hablan del tema en primera persona, por contraposición a la mirada blanca que habla de otros grupos étnicos ‘desde fuera’ y con el filtro de las categorías de análisis impuestas por su propia visión y prejuicios.
[26] Cuando se habla en Internet de un país ‘exótico’, en los testimonios recogidos en  (Leung 2008), no es siempre gente que viva en esos países, sino que hablan desde una comunidad en la diáspora –en la mayoría de los casos-, ubicados en alguno de los países más desarrollados y con más amplio acceso a Internet. Así, la creación de la etnicidad correspondería a estas ‘tecno-élites’ fuera de sus países de origen.  (Leung 2008:195-200)
[27] (Leung 2008:219)
[28] (Leung 2008:82)
[29] Ya sean estas étnicas, de intereses o fundadas sobre cualquier otro marcador.
[30] (Leung 2008:82)

4 comentarios sobre “Escapando a la mirada blanca. 1 de 3. ‘Etnicidad Virtual’ de Linda Leung.

  1. Rosana Claver

    Sobre la “Cosbización”.
    Esa violencia en la utilización de personajes de otra etnia para reforzar las normas, los prejuicios y los estereotipos de la clase dominante (proceso de aculturación)es doble. Si nos fijamos en series como “El príncipe de Bel Air”, tras la aparente idea de un hombre negro que alcanza cotas de poder (el padre)-deshaciendo, supuestamente, el estereotipo de marginación por origen racial-, aparece en el mismo escenario la generación siguiente (los hijos y el sobrino), que vuelven a reproducir los estereotipos del ‘negro estúpido’, generando la idea de que la posición de clase de los afroamericanos siempre volverá a su origen de manera insalvable por su inferioridad intelectual genética.

  2. Pingback: Escapando a la mirada blanca. 1 de 3. ‘Et...

  3. Pingback: Punto Tres – Imagen y Control Social – El Poder de las Imágenes

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.