Rousseau, no se podía decir que fuera un tío amigable. Ya salió por pies de Ginebra y llegó a París, donde tuvo broncas con todo lo que se movía. Pero ‘salvo esas cosillas’ todo le iba bien… escribió en la Enciclopedia -sobre música- con 21 años y en 1750, con 22, ganó el premio que ofrecía la Academia de Dijon por responder al dilema ¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo? diciendo que sí, porque las artes y las ciencias eran una decadencia cultural. ¡Con un par! Tenía fama, dinero, una buena lista de admiradoras… pero al final la cabra tira al monte y acabó liándola del todo. Como resultado le desterraron de Francia, iniciando un peregrinaje por varias ciudades de Suiza, de las que le fueron echando hasta que Hume le ayudó a refugiarse en Inglaterra. En Inglaterra duró lo justo para pelear con Hume, y después cambiando de nombre volver a París y acabar haciendo de Botánico ¡y dar nombre a 22 plantas!.

Atribución flickr-com/photos/peanutlen/2228078706
Ahora, hablemos de un tal Alierta, sheriff de Telefónica, la segunda compañía de servicios de telecomunicación del mundo según Forbes. Alierta que tampoco se puede decir que tenga muchos amigos, pero me da que los que tiene los tiene buenos, que es lo que cuenta, entra por la puerta grande en la blogosfera con su ya famoso discurso []. Para gustos los colores, pero a mi me encanta lo de que ‘…cualquiera que
tenga una idea pueda volcarla en nuestras plataformas para que esté disponible en todo el mundo. Y nosotros nos llevaremos una parte de eso, evidentemente’. Aunque aún tengo otras más súper-preferidas como la de ‘¿Qué es lo que piensan los mercados? Que de eso no vamos a ver un duro. ¿Qué es lo que pienso yo? Que están totalmente equivocados’ y sobretodo, la que resume todo, la de ‘la inteligencia está en la red y las redes son nuestras’. Vaya, así que Internet, que era algo libre y que no pertenecía a nadie -si alguien se traga que la Internet Society manda en Internet y es independiente, claro-, ya ha encontrado dueño. Bueno, pues ya sólo quedan los Bosquímanos para dar ejemplo de propiedad comunal, aunque sólo hasta que los acaben de prostituir y, o, emborrachar con programas de la tele como Perdidos en la Tribu.
¡Ah! Pero me había quedado decir porqué desterraron entonces al triunfador Rousseau de Francia. ¿Por haber llevado sus 5 hijos al orfanato? Sí, esto parece que tampoco encantó a todo el mundo, pero no tendría relación con Alierta y además realmente fue otra cosa lo que comenzó su declive. El caso es que se volvió a presentar en 1754 a un concurso de la Academia de Dijon, ‘Quelle est l’origine de l’inégalité parmi les hommes et si elle est autorisée par la loi naturelle?’ y esta vez se quedó sin el premio, pero ganó las amigabilisimas palabras de Voltaire ‘nunca se había empleado tanto ingenio en querer volvernos tontos’. Y eso que lo que dijo parece algo simplón, pero obvio:
“El primero que, tras haber cercado un terreno, decidió decir: Esto es mío y encontró personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil.[…] guardaos de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie” Rousseau. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
Total, que si el Alierta es muy tonto, que cómo va a hacer pagar a Google, que lo han puesto enchufado, que si sólo sabe decir ‘esteeeee’, que no tiene ni idea porque la red no pertenece a nadie… Sí, si, a nadie, pero ya hace 250 años, cuando a alguien se le ocurrió comentar algo

ATRIBUCIÓN flickr-com/photos/edans/2052990991
transpolable a eso de que nadie tiene derecho a apropiarse la red, 1) le dieron hasta en el velo del paladar y eso que 2) era una simple constatación, que ya era tarde. Afortunadamente hemos aprendido de los errores y esta vez no habrá -¿o no ha habido?- que lamentar desgracias personales durante la apropiación… como dijo Mary Poppins…
Con un poco de azúcar esa píldora que os dan / la píldora que os dan… pasará mejor./ Si hay un poco de azúcar /esa píldora que os dan satisfechos tomaréis
Sólo falta saber dónde está el azucar 😉 ¿Comentarios?
Eduardo
En estos tiempos que corren ya no hay ni para azúcar. Eso sí, no te extrañe que google monte su propia infraestructura para quitarse de encima a estos espabilados que quieren cobrar dos veces por el uso de la red.
Entonces internet se llamará googlenet
raulanton
En FI Alumni Group, de Linkedin, Miriam Corral respondió -a título personal- lo siguiente a este post (lo copio aquí con su permiso) :
aunque por otro lado, me recomendó la lectura de este link: http://www.nacionred.com/empresas/la-att-compro-una-organizacion-para-que-se-olvidase-de-la-neutralidad-de-la-red en el que se muestra que parece que la intención de telefónica podría estar orquestada con algún otro grande de las telecomunicaciones… ¡Qué miedo! Al final es verdad que no va a haber ni azucar 😉
raulanton
Parece que he encontrado algo que podría ser el azúcar: ¿Para qué hace ahora telefónica una tarifa plana ¡Gratis! de fijo a móvil los fines de semana para clientes movistar ADSL?
Tarifa plana fijo-movil
jcal
Magnífico video. Hay que verlo y oirlo. Da que pensar.
Pero, por otro lado, ¿qué hay en arequipa? que tanto van a publicar en el cloud computing para que le llegue a uno de Berlín.
Sí, es verdad, todo lo tiene telefónica y el caso es que se lo regalamos todos cuando se privatizó la red así tal cual. Y este señor llega después de vender unas acciones a 20 operarios y sacar una tajadica y se hace con la empresa. Qué suerte. Lo dicho, que tendrá pocos pero buenos amigos.
Aunque pensándolo en frío, da un poco de miedo el asunto. No porque como empresa quieran sacar tajada, que en la dinámica del negocio es comprensible pero sí porque la simpleza con que se presenta da para poca innovación (por no decir nada).
Gracias por el post.
raulanton
Convengo contigo. Miedo y vértigo da.
¡Muchas gracias por leerlo y por tu comentario!
PS: No olvides gamberrear un poco respondiendo a la pregunta: ¿Es la Web2.0 un ser vivo? https://aprehendizajes.com/webservivo/… es lo que nos queda: gamberrear mientras nos dejen los Aliertas. Por cierto… todavía no se ha conectado a este blog nadie de Berlin ¿Será el idioma?
Pingback: La inteligencia está por algún sitio, ahí, en la red | COMunicación EXTendida IT
Pingback: Heidegger, Duchamp y el arte como actitud mental | COMunicación EXTendida IT