El año pasado una alumna llamó la atención de la comunidad de aprendizaje sobre la existencia de una aplicación que permitía tragarte anuncios a cambio de dinero que se ingresaba en la cuenta de una ONG de entre las que pugnaban para ser elegidas por el usuario. La construcción publicitaria de la realidad hace que sintamos novedosa y hasta conveniente recepción de anuncios por dinero sobre la Red que es más viejo que la tos. ¿Viejo? Pues sí, fuera de la red se remonta a la noche de los tiempos -recuerda a las revistas de anuncios que Hsieh relata en Delivering Happiness– y en Internet lo inauguró en España la plataforma olé con los olepuntos, posteriormente terrapuntos, a finales de la década de los 90. La competición entre ONG’s por los recursos tampoco es nueva. La ayuda al desarrollo mercantilizada fuerza a las ONG a profesionalizarse (Roca Martínez, 2011) para actuar ‘como quasi-contratistas de servicios en proceso de externalización y, por ello, cada vez menos asumidos por el Estado’ (Bretón, 2004, p.466).
Pero volviendo a la solidaridad, o caridad como la llaman en USA que suelen ser más claros y explícitos para bien y para mal: Internet ha traído la expresión de la globalización de las buenas intenciones. Sitios web como change.org permiten unirse a una causa con sólo un click y otros recibir anuncios en el móvil a cambio de dinero para donar a una organización de caridad.
- ¿Se está constituyendo una solidaridad planetaria? Probablemente sí.
- ¿Se han integrado las redes de acción en la construcción ideológica como medio para dar voz a los individuos? Seguramente. Sí.
Pero el caso anterior o el de Change.org –otra clave la dan sus enlaces patrocinados- no son expresión únicamente de éstas dinámicas. Continúa omnipresente la negociación de la definición de las redes de solidaridad que subsumidas en la lógica del mercado están en riesgo continuo de convertirse en estructuras de recolección peer to business de dones gratuitos o aún peor, de caridad.
¿Y esto qué? Pues que caminamos sobre el filo de la navaja. Pero caminamos, que no es poco.
- Bretón, V. (2004). Las Organizaciones No Gubernamentales y la privatización del desarrollo rural en América Latina. En P. Moreno Feliu, Entre las gracias y el molíno satánico: Lecturas de antropología económica, pp 463-485. Madrid: UNED.
- Roca Martínez, B. (2011) La solidaridad organizada, profesionalización y burocracia en las ONGD de Andalucía. (Tesis Doctoral). Sevilla: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla.