4 Niveles de participación hacia la cocreación.

4 niveles de participación. CC by aprehendizajes.com

Hola! SI sigues más adelante dirás: ¡Pero si esto ya lo he leído! Sí, Seguro. Entonces, ¿Por qué este castigo de leer de nuevo lo mismo? Pues fácil, en el Máster de Educación y Comunicación de la UNED -también habrá algún participante del máster de calidad de educación de la OEA- vamos a entablar una reflexión sobre la participación, algunos de sus frutos publicaremos en comunicacionextendida… así que quería refrescar este esquema para de algún modo contextualizar. Aunque… ya no estoy del todo de acuerdo con lo que dice. Esa es la maldición del netmodernismo, ¿No? 🙂

En fin… ahí va.

Como está de moda la creación conectada e inventar palabras que contengan la palabra creación y cualquier partícula que sugiera que se ha participado entre varios, como Cocreación, Intercreación, CreActivismo, creación conectada, socialización de la creación y otros bichos, no me resistía a hacer un esquema sobre ello. Lo había preparado para animar la mesa redonda del II Seminario Internacional de RRSS y Aprendizaje Digital (Acojonante sesión que llegó a Trending Topic en Madrid -#SemRedesUNED- gracias a Burbules, Sclater, Scolari, Piscitelli, Aparici, Osuna y @laceluladigital, del que soy una mitocondria apenas…). Pero la mesa estaba tan animada que no hizo falta 🙂

La idea era preparar online una sesión de cocreación usando eseeusee.com. Para lo cual teníamos preparado algunos de @laceluladigital, en concreto @AngelBarbas, @MargaRoura, @lucialuzcc y un servidor, una pequeña introducción teórica. Mi parte era la más fácil: explicar qué significaba –nuestra visión- eso de la cocreación.

Interpretación

Atribución flickr-com/photos/unc-cfc-usfk/3472044982

Atribución flickr-com/photos/unc-cfc-usfk/3472044982

Ya hemos leído muchas veces que el lector o espectador de una obra de arte, fundamentalmente lo he leído para el arte, cocrea en la acción de interpretar, porque es él quien le da sentido, aplicando su horizonte experiencial, sus prejuicios, su estado anímico…, por lo que el significado, el conocimiento que recrea es único. Evidentemente un lector/espectador con un buen espíritu crítico tiene una participación activa en la interpretación de un contenido. Ahora, decir que cocrea con el creador primero, me parece una buena opción de marketing, pero sencillamente pobre. Esto es una condición necesaria para un espectador crítico, pero no suficiente. ¿Ahí se agota toda la posibilidad de participar que se le otorga?

Modificación del contexto

No. Existe un segundo peldaño que se puede subir, que es la modificación, no directamente de la obra, sino del contexto. Pero no es banal: el significado de la obra se ve fuertemente condicionado por el contexto. No es lo mismo ver un cuadro en el Prado, que en la calle, explicado por un audioguía, por un guía de verdad o, en el mismo Prado, al pasar mientras corres detrás de tu hijo de 2 años. En la red la cuestión del contexto es más brutal, porque los mensajes se imbrican unos con otros. Los tweets están acompañados por otros originados por los otros usuarios a los que he decidido hacer follow y no es lo mismo leer un poetweet detrás de una noticia de deportes, que de un estado de ánimo o un micro insustancial… Pero es que además, también se añade al contexto los emails que aparecen en otra ventana, las páginas que estoy viendo cambiando entre ellas con Alt-Tab si estoy en un ordenador o los Whatsapp si estoy en el móvil, etc…

Vencer el silencio digital

Aún se puede ir más lejos en la participación, pero ya son palabras mayores, porque dejan traza explícita, rompen el silencio. Antes de internet, tenía pocas posibilidades de establecer una verdadera participación explícita sobre una obra. Podía enviar una carta al editor de un libro, con la esperanza de ser respondido, sí. Pero no parecía muy ágil, francamente. Con internet sí. Prácticamente todas las páginas dejan dar una respuesta, añadir un comentario o, al menos, tuitear el contenido o volcarlo a Facebook, lo que no deja de ser un modo de romper el silencio digital.

Cocreación

Pero existe un modo mucho más bonito y jugoso de participar sobre un contenido. Se trata de que el autor y el otrora espectador se impliquen en la construcción sindicada de ese contenido. Versión a: la Wikipedia. No me gusta porque no es fácil de percibir la riqueza del abanico de pareceres, el disenso, las opiniones divergentes. Y, al final, la opinión de una fracción, sea el editor, la mayoría o la oligarquía participativa prima sobre el resto, ahogándola, constituyéndose en una histórica única. Versión b: La que proporciona eseeusee.com. Se parte de una semilla ¡Alguien tiene que ser el primero! En este caso de un micropoema. A partir de ahí, todo el mundo tiene derecho a dar su versión, difiera sólo en el orden de las palabras, o sin parecerse en nada, teniendo sólo una relación de evocación. ¿Cuál es la resultante? No se trata de elegir la mejor, sino un racimo de versiones sobre la misma semilla –como si cada micro, pueden ser imágenes, videos o sonidos, fuera una uva-. Este racimo se trata como un todo y tiene una autoría compartida entre todos los participantes por la aportación de cada ‘uva’. Si no se llega hasta aquí (sea en la versión Wikipedia, abyecta aunque no tanto, o en la de eseeusee, a priori más abierta), creo que podemos decir que no se está dando realmente un construcción mancomunada, en participación, una cocreación del mensaje.

4 niveles de participación. CC by aprehendizajes.com

4 niveles de participación. CC by aprehendizajes.com

Raúl Antón Cuadrado

      

!!!Si te gustó el artículo o aprecias que gente gaste tiempo opinando, piensa lo mucho que nos mola que pinches en alguno de los iconos de aquí abajo: que si un Google+1, que si un me gusta en Facebook… Y ya si te gustó mucho mucho, pon tu email en esta casilla, confirma dando al botón y te avisaremos cuando haya nuevos posts:

2 comentarios sobre “4 Niveles de participación hacia la cocreación.

  1. Pingback: 4 Niveles de participación hacia la cocr...

  2. Pingback: TABLA: Cocreación horizontal y abierta en las principales redes y servicios de la red. 1/2 aprehendizajes.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.