He esperado un poco para sacar este post, no sé si por dejadez o para que no estuviera contaminado por el fragor del momento. La pregunta es ¿El Pistorius, el de las dos piernas de metal, debiera participar a iguales en los juegos olímpicos?
Antes de nada, documentación. En martiperarnau.com explican cuáles son las ventajas y las desventajas de las prótesis. Se agradece que eviten los topicazos facilones y que concreten. Básicamente se dice que los ‘diferentes estudios’ ‘Otorgan una ventaja de 10 segundos en los 400 metros’, consumiendo menos oxígeno, permitiendo mayor capacidad de rebote y realizando menos esfuerzo muscular. Por otro lado plantean dificultades para colocarse en el taco, permiten una más lenta y dificultan correr las curvas. Y a partir de estos hechos técnicos, se han construido las opiniones y los artículos. Pero, ¿A nadie se la ha ocurrido que ya que valen 35000 euros, si este hombre hubiera nacido en Zaire, sólo podría optar a unas muletas? No. La discusión sobre el espíritu olímpico está restringida a occidentales potentados.
El artículo del País es enternecedor. ‘Este recurso [ante la federación internacional de atletismo] no es sólo para mí, sino para todos los atletas discapacitados, que se merecen la oportunidad de competir al más alto nivel si nuestro cuerpo nos permite hacerlo’. Y es que la IAAF es mala, porque no le deja competir argumentando que sus prótesis pueden darle una clara ventaja competitiva. En el lado contrario está Libertad Digital, que plantea un escenario apocalíptico. No se debe dejar correr a Pistorius ‘por bonita que sea su historia de superación personal’, porque ‘¿Y si se hicieran unas prótesis similares a las actuales pero que, en lugar de los diez actuales, permitieran ahorrar 20 segundos por 400 metros?’. Pues nada, que las medallas se las seguirían llevando los mismos países. ¿No es eso lo que importa?
Me gustaría que se hubieran planteado puntos de vista un poco menos miopes. La pregunta no es acerca de la condición de Pistorius, por más que éste haya desencadenado el debate, sino sobre la condición humana. La pregunta debiera dejar de lado estudios para realizar mediciones sobre si las intervenciones –en este caso las prótesis- mejoran o empeoran su rendimiento y en qué condiciones. La pregunta a responder sería más de base: ¿Debe participar en las olimpiadas cualquier persona que realice intervenciones sobre su cuerpo?
¡Pero, ay, amigo! Entonces se abre la caja de pandora, porque en el saco de las intervenciones habría que poner los operados del corazón o de la
vista, los que llevan gafas, los que duermen con CPAP para la apnea, los que utilizan sustancias no naturales para mejorar su rendimiento deportivo… y, por extensión, los que llevan mejores zapatillas de deporte que amortiguan la pisada, los que llevan bicicleta más ligera y casco aerodinámico, raquetas más ligeras… A lo mejor soy pesado, pero si tu rendimiento depende de tu presupuesto… lo mismo no es compatible con ese famoso espíritu olímpico. Aunque lo mismo eso no interesa a nadie porque en la porción del mundo en que tenemos sobreabundancia de recursos, hace tiempo que TODOS hemos devenido Cyborgs y lo único que pasa es que este Pistorius se ha pasado de pintoresco convirtiéndose en un molesto souvenir de nuestra dependencia de la tecnología.
Mi opinión. ¿Francamente? Me da igual quien corra. Sólo me lo pasaba bien cuando ganaba Higuero los 1500, con sus peleas con los otros mediofondistas, porque mezclaba deporte y corazón en un espectáculo exento de didáctica: y quizá esto es lo que me gustaba. Que nadie intentaba inyectarme valores de ningún tipo. Resulta que soy muy firme en mi falta de convicciones (Mendoza Dixit).
Luego está la Razón (viernes 10 de Agosto de 2012), que aprovecha en portada la foto de Pistorius con el titular ‘En plena polémica del aborto. Pistorius: Nací con talento y no puedo desperdiciarlo’. Eso ya es aprovechar que el Pisuerga… en fin, leer el contenido del artículo puede causar esquizofrenia o carcajada. Podrían usarlo como medio barato para probar las aptitudes psíquicas de los astronautas. ¿En qué queda todo esto? Para mí, en una oportunidad perdida para interrogarnos sobre nuestra dependencia tecnológica y en una vistosa pelea dialéctica que se hubiera enardecido si este hombre hubiera ganado algo.
!!!Si te gustó el artículo o aprecias que gente gaste tiempo opinando, piensa lo mucho que nos da aliento que pinches en alguno de los iconos de aquí abajo: que si un Google+1, que si un me gusta en Facebook… Y ya si te gustó mucho mucho, pon tu email en esta casilla, confirma dando al botón y te avisaremos cuando haya nuevos posts:
Pingback: Bitacoras.com
Marcos
Francamente, que le dejaran correr o no a mi no me importaba, lo que me pareció muy mal fueron estos detalles:
1- Que clasificaran a su equipo en relevos.
2- Que luego corriera en las paraolimpiadas, o uno o lo otro, o eres olimpico, o paralímpico.
raul
Marcos, totalmente de acuerdo. Sobretodo en lo de las paralimpiadas.
J.F.
Siento estar en desacuerdo. Se supone que las Paralimpiadas se reservan a personas con dificultades que no pueden competir en igualdad de condiciones para optar a ganar. Es por eso que se hacen categorías por edades, por sexo y por condición física. Todo aquel que pertenece a uno de esos grupos compite contra otros de dichos grupos, pero siempre tienen opción de entrar en los campeonatos absolutos, salvo que estos tienen un nivel de exigencia mayor para la admisión. Pastorius es un atleta paralímpico que hizo la marca mínima para competir en categoría absoluta. Todo correcto, compitió en categoría absoluta y en la paralímpica. Es el mismo caso de Mata, Alba y Martínez que fueron campeones de Europa con la selección de fútbol absoluta y luego juaron con la sub21 o la sub23 en los JJ.OO.
Alfonso
Increíble la época de cambios que estamos viviendo. El cyborg ya está entre nosotros, y será complicado establecer unas leyes justas entre humanos sapiens y humanos cyborgs. Cuando alguien vaya con su puerto usb en la nuca y adquiera en pdf todos los conocimientos que quiera o aplique en su cerebro de procesamiento apps a medida para mejorar su rendimiento ¿podremos ponerles trabas?
raul
Ese es el quiz que quería remarcar, que ya somos Cyborg, por más que eso parezca ciencia ficción. ¿Y acaso no se es cyborg si tienes una operación en que te han mejorado la vista? ¿Y con un dispositivo electrónico en el bolsillo que te da comunciación isntantanea, mapas, acceso a la red? ¿O es que sólo se es Cyborg si lo tienes ‘metido dentro del cuerpo’?
Un saludo y gracias por leernos y opinar