Content curation + crowdsourcing = Wikipedia

Content Curation

Mucho ha llovido –o poco, pero el agua ha arrastrado mucho de nuestros modos de trabajo-  desde que el conocimiento era escaso y por tanto valioso. Con la explosión de la generación de contenidos, esto ya no es cierto porque, parafraseando a Freire, ‘la “nueva” economía sigue obedeciendo a las viejas reglas y lo que se hace abundante se devalúa’ [http://nomada.blogs.com/jfreire/2008/05/de-la-devaluaci.html]. Es la paradoja de la sociedad del conocimiento que explica Hiroshi Tasaka en este video de Youtube  ‘La sociedad del conocimiento es aquella en que el conocimiento deja de tener valor’ 

Con montañas de conocimientos disponibles, el recurso crítico ha pasado a ser la atención necesaria para analizarlo todo. Se necesita un nuevo actor que haga el trabajo de leerse todo y poner a disposición la información filtrada, etiquetada, combinada y, para poner la guinda,  comentada. Esto es un Content Curator, que D. Reig define como ‘alguien que busca, agrupa y comparte de forma continua (recordemos la Real time web que vivimos) lo más relevante (separa el grano de la paja) en su ámbito de especialización.’ [http://www.dreig.eu/caparazon/2010/01/09/content-curator-web-3/].

Un punto. Si tengo disponibles varios curator… ¿Cómo medir quien lo hace mejor y en consecuencia a quién hacer caso? Pues no creo que se pueda.

Crowdsourcing.

El Crowdsourcing, que vendría a significar subcontratación masiva, es otra de las palabras de moda. Se trata de resolver problemas o

ATRIBUCIÓN flickr-com/photos/39867811@N08/3674568501

acometer trabajos con ‘mano de obra ajena’. ¿Cómo? ¿Qué tal lanzar a la Red el problema y esperar respuestas de quien quiera colaborar –normalmente sin pagar nada o pagando sólo a los que aporten la mejor solución-? Me mola como enfoca la wikipedia esto del pago. Cito (leído 2/4/2012): ‘Aunque algunos críticos creen que “crowdsourcing” explota o abusa de los individuos por su trabajo, los estudios sobre las motivaciones de las masas aún no han demostrado que las multitudes se sienten explotadas.’. Si eso es cierto, esta es la peor forma de explotación… pero este post no es para tratar la validez ética del crowdsourcing, así que ahí lo dejo.

Wikipedia.

¿Qué saldría si yo pidiera a la masa que redactara una obra de consulta tipo enciclopedia, explicando lo más interesante a juicio de cada redactor/grupo de redacción de cada concepto? No tendría que pedir nada. Eso es Wikipedia, la enciclopedia comisariada –que eso sería curated en castellano- en crowsourcing. Y que nadie me hable de si la Wikipedia es sesgada y parcial. ¿Qué curator no lo es?

Raúl Antón Cuadrado

PS: Este blog gratuito se alimenta de ilusión. Si te gustó el artículo o, al menos te enternece que haya bloggers que gastemos tiempo opinando, piensa lo mucho que nos ayuda que des tu opinión -contrarestando la de los que nos pongan verdes ;-)- o que pinches en alguno de los iconos de aquí abajo: que si un Google+1, que si un meneo, que si un me gusta en Facebook… 🙂 ¡Graaaacias! Ah! Y ya si te gustó mucho mucho, pon tu email en esta casilla, confirma dando al botón y te avisaremos cuando haya nuevos posts:

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.