Aprender y enseñar con las redes sociales.

El profesor Roberto Aparici [C.V. y algunas de sus obras] trata siempre de inspirar a los alumnos en sus clases para sacudirse los efectos de la escuela entendida como una fábrica de ¿individuos? que comparten instituciones mentales, valores… lo que apuntó Bourdieu en “la Reproducción”. He tenido la oportunidad de comprobarlo en el Máster de Educación y Comunicación en la Web, como alumno y, años después, como profe, observando la dimensión de sus invitaciones: ‘todos debemos ser aprendices, dejar de ser reproductores, dejar de ser clones del sistema’, ‘hay que desaprender lo aprendido’, ‘hay que equivocarse con creatividad’, recordando que ‘la cultura de lo obvio está instalada en todos los niveles del sistema educativo’. [Chat 20/11/2012].

Atribución flickr-com/photos/87913776@N00/5129662279

¿Pero cómo podemos salirnos del sistema educativo y desaprender, si el aprendizaje se realiza por inmersión cultural y relacional? ¿Hay algún entorno lo suficientemente rico para permitir un aprendizaje, pero que, al mismo tiempo incluya contenidos que estén más allá de lo obvio, de la reproducción impuesta por el sistema? La respuesta la tenemos delante, lo estamos usando ahora, es Internet. Y más concretamente el esquema relacional que se construye sobre las redes sociales. José Antonio Gabelas [CV, libros] dice que “El ocio digital es la pantalla que debiera estar presente en el aula para entender lo que ocurre y cómo ocurren las prácticas digitales culturales, mal llamadas todavía TIC. Veremos como el factor R-elacional dinamiza estas prácticas, y cuestiona los modelos y metodologías todavía asentados en la tecnología. Cuando la mediación tecnológica se entiende como entorno, y no como herramienta, hemos dado un primer paso. Proponemos las TRIC (Tecnología de la Relación, la Información y la Comunicación como otro enfoque, otro modelo, otra metodología educomunicativa). Esto es interacción, esto es horizontalidad“. Es una locura hacer lo que estamos haciendo: no servirse de las RRSS para los procesos educativos. Quizás está ahí la palanca que puede romper la cadena de la reproducción y el adoctrinamiento en unos sistemas educativos que son fábricas de ‘buenos ciudadanos’ clones.

Desde luego, detener la inercia de este sistema, comprender qué papel pueden jugar las RRSS en el aprendizaje y la relación no es una cuestión que se comprenda de la noche a la mañana, como San Pablo cuando se cayó del caballo. Por eso aplaudo que, para contrarrestar todos los esfuerzos para desterrar la realidad de las aulas –las prohibiciones de uso de redes sociales impuestas por algunas CCAA y los estudios segados-, de vez en cuando se construyan cursos como éste de Diciembre (CLICK), que por 40 euros –esto antes de la crisis no hubiera sido posible :)- te permite escuchar nada menos que a Aparici y Gabelas Barroso, o a Queli Fueyo (blog), Sara Osuna y Tiberio Feliz, entre otros, hablando de aprendizaje, creatividad y construcción relacional en RRSS.

Raúl Antón Cuadrado

ñar con las redes sociales. (Redes Sociales como cura para la idiotización del sistema) El profesor Roberto Aparici [C.V. y algunas de sus obras] trata siempre de inspirar a los alumnos en sus clases para sacudirse los efectos de la escuela entendida como una fábrica de ¿individuos? que comparten instituciones mentales, valores… lo que apuntó Bourdieu en “la Reproducción”. He tenido la oportunidad de comprobarlo en el Máster de Educación y Comunicación en la Web, como alumno y, años después, como profe, observando la verdadera dimensión de sus invitaciones: ‘todos debemos ser aprendices, dejar de ser reproductores, dejar de ser clones del sistema’, ‘hay que desaprender lo aprendido’, ‘hay que equivocarse con creatividad’, recordando que ‘la cultura de lo obvio está instalada en todos los niveles del sistema educativo’. [Chat 20/11/2012]. ¿Pero cómo podemos salirnos del sistema educativo y desaprender, si el aprendizaje se realiza por inmersión cultural y relacional? ¿Hay algún entorno lo suficientemente rico para permitir un aprendizaje, pero que, al mismo tiempo incluya contenidos que estén más allá de lo obvio, de la reproducción impuesta por el sistema? La respuesta la tenemos delante, lo estamos usando ahora, es Internet. Y más concretamente el esquema relacional que se construye sobre las redes sociales. José Antonio Gabelas [XXX] dice que “El ocio digital es la pantalla que debiera estar presente en el aula para entender lo que ocurre y cómo ocurren las prácticas digitales culturales, mal llamadas todavía TIC. Veremos como el factor R-elacional dinamiza estas prácticas, y cuestiona los modelos y metodologías todavía asentados en la tecnología. Cuando la mediación tecnológica se entiende como entorno, y no como herramienta, hemos dado un primer paso. Proponemos las TRIC (Tecnología de la Relación, la Información y la Comunicación como otro enfoque, otro modelo, otra metodología educomunicativa). Esto es interacción, esto es horizontalidad”. Es una locura hacer lo que estamos haciendo: no servirse de las RRSS para los procesos educativos. Quizás está ahí la palanca que puede romper la cadena de la reproducción y el adoctrinamiento en unos sistemas educativos que son fábricas de ‘buenos ciudadanos’ clones. Desde luego, detener la inercia de este sistema, comprender qué papel pueden jugar las RRSS en el aprendizaje y la relación no es una cuestión que se comprenda de la noche a la mañana, como San Pablo cuando se cayó del caballo. Por eso aplaudo que, para contrarrestar todos los esfuerzos para desterrar la realidad de las aulas –las prohibiciones de uso de redes sociales impuestas por algunas CCAA-, de vez en cuando se construyan cursos como éste de Diciembre, que por 40 euros –esto antes de la crisis no hubiera sido posible :)- te permite escuchar nada menos que a Aparici, a Gabelas Barroso, a Queli Fueyo, Santiago Fano, Sara Osuna y a Tiberio Feliz, entre otros, hablando de aprendizaje, creatividad y construcción relacional en RRSS. Raúl Antón Cuadrado

ñar con las redes sociales. (Redes Sociales como cura para la idiotización del sistema) El profesor Roberto Aparici [C.V. y algunas de sus obras] trata siempre de inspirar a los alumnos en sus clases para sacudirse los efectos de la escuela entendida como una fábrica de ¿individuos? que comparten instituciones mentales, valores… lo que apuntó Bourdieu en “la Reproducción”. He tenido la oportunidad de comprobarlo en el Máster de Educación y Comunicación en la Web, como alumno y, años después, como profe, observando la verdadera dimensión de sus invitaciones: ‘todos debemos ser aprendices, dejar de ser reproductores, dejar de ser clones del sistema’, ‘hay que desaprender lo aprendido’, ‘hay que equivocarse con creatividad’, recordando que ‘la cultura de lo obvio está instalada en todos los niveles del sistema educativo’. [Chat 20/11/2012]. ¿Pero cómo podemos salirnos del sistema educativo y desaprender, si el aprendizaje se realiza por inmersión cultural y relacional? ¿Hay algún entorno lo suficientemente rico para permitir un aprendizaje, pero que, al mismo tiempo incluya contenidos que estén más allá de lo obvio, de la reproducción impuesta por el sistema? La respuesta la tenemos delante, lo estamos usando ahora, es Internet. Y más concretamente el esquema relacional que se construye sobre las redes sociales. José Antonio Gabelas [XXX] dice que “El ocio digital es la pantalla que debiera estar presente en el aula para entender lo que ocurre y cómo ocurren las prácticas digitales culturales, mal llamadas todavía TIC. Veremos como el factor R-elacional dinamiza estas prácticas, y cuestiona los modelos y metodologías todavía asentados en la tecnología. Cuando la mediación tecnológica se entiende como entorno, y no como herramienta, hemos dado un primer paso. Proponemos las TRIC (Tecnología de la Relación, la Información y la Comunicación como otro enfoque, otro modelo, otra metodología educomunicativa). Esto es interacción, esto es horizontalidad”. Es una locura hacer lo que estamos haciendo: no servirse de las RRSS para los procesos educativos. Quizás está ahí la palanca que puede romper la cadena de la reproducción y el adoctrinamiento en unos sistemas educativos que son fábricas de ‘buenos ciudadanos’ clones. Desde luego, detener la inercia de este sistema, comprender qué papel pueden jugar las RRSS en el aprendizaje y la relación no es una cuestión que se comprenda de la noche a la mañana, como San Pablo cuando se cayó del caballo. Por eso aplaudo que, para contrarrestar todos los esfuerzos para desterrar la realidad de las aulas –las prohibiciones de uso de redes sociales impuestas por algunas CCAA-, de vez en cuando se construyan cursos como éste de Diciembre, que por 40 euros –esto antes de la crisis no hubiera sido posible :)- te permite escuchar nada menos que a Aparici, a Gabelas Barroso, a Queli Fueyo, Santiago Fano, Sara Osuna y a Tiberio Feliz, entre otros, hablando de aprendizaje, creatividad y construcción relacional en RRSS. Raúl Antón Cuadrado Aprender y enseñar con las redes sociales. (Redes Sociales como cura para la idiotización del sistema) El profesor Roberto Aparici [C.V. y algunas de sus obras] trata siempre de inspirar a los alumnos en sus clases para sacudirse los efectos de la escuela entendida como una fábrica de ¿individuos? que comparten instituciones mentales, valores… lo que apuntó Bourdieu en “la Reproducción”. He tenido la oportunidad de comprobarlo en el Máster de Educación y Comunicación en la Web, como alumno y, años después, como profe, observando la verdadera dimensión de sus invitaciones: ‘todos debemos ser aprendices, dejar de ser reproductores, dejar de ser clones del sistema’, ‘hay que desaprender lo aprendido’, ‘hay que equivocarse con creatividad’, recordando que ‘la cultura de lo obvio está instalada en todos los niveles del sistema educativo’. [Chat 20/11/2012]. ¿Pero cómo podemos salirnos del sistema educativo y desaprender, si el aprendizaje se realiza por inmersión cultural y relacional? ¿Hay algún entorno lo suficientemente rico para permitir un aprendizaje, pero que, al mismo tiempo incluya contenidos que estén más allá de lo obvio, de la reproducción impuesta por el sistema? La respuesta la tenemos delante, lo estamos usando ahora, es Internet. Y más concretamente el esquema relacional que se construye sobre las redes sociales. José Antonio Gabelas [XXX] dice que “El ocio digital es la pantalla que debiera estar presente en el aula para entender lo que ocurre y cómo ocurren las prácticas digitales culturales, mal llamadas todavía TIC. Veremos como el factor R-elacional dinamiza estas prácticas, y cuestiona los modelos y metodologías todavía asentados en la tecnología. Cuando la mediación tecnológica se entiende como entorno, y no como herramienta, hemos dado un primer paso. Proponemos las TRIC (Tecnología de la Relación, la Información y la Comunicación como otro enfoque, otro modelo, otra metodología educomunicativa). Esto es interacción, esto es horizontalidad”. Es una locura hacer lo que estamos haciendo: no servirse de las RRSS para los procesos educativos. Quizás está ahí la palanca que puede romper la cadena de la reproducción y el adoctrinamiento en unos sistemas educativos que son fábricas de ‘buenos ciudadanos’ clones. Desde luego, detener la inercia de este sistema, comprender qué papel pueden jugar las RRSS en el aprendizaje y la relación no es una cuestión que se comprenda de la noche a la mañana, como San Pablo cuando se cayó del caballo. Por eso aplaudo que, para contrarrestar todos los esfuerzos para desterrar la realidad de las aulas –las prohibiciones de uso de redes sociales impuestas por algunas CCAA-, de vez en cuando se construyan cursos como éste de Diciembre, que por 40 euros –esto antes de la crisis no hubiera sido posible :)- te permite escuchar nada menos que a Aparici, a Gabelas Barroso, a Queli Fueyo, Santiago Fano, Sara Osuna y a Tiberio Feliz, entre otros, hablando de aprendizaje, creatividad y construcción relacional en RRSS. Raúl Antón Cuadrado

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.