No hablo de las celebres palabras de Alierta ‘la inteligencia está en la red y las redes son nuestras’ porque ya se sabe que en Internet la obsolescencia es inmediata y la simpleza de los que ‘escuchamos’ infinita. Me refiero a los discursos redentores que preconizan la nueva era para la liberación del género humano a través de la inteligencia que está en la red a disposición de todos. Eso de que la inteligencia está en la red, como concepto, está muy bien, pero la emoción nos hace pasar por alto algunas cosas.
- La primera que lo que hay en Internet podemos entender que son un montón de nodos que contienen enlaces a toda la información existente, así que Internet más que una inteligencia social, sería una memoria social. Que no está mal, pero es sólo un parte de la inteligencia. Probablemente los buscadores conforme se vayan haciendo más inteligentes, nos liberen del trabajo de saber buscar y elegir entre lo que sale y la pareja ‘inteligencia en la red’ + ‘buscador inteligente’ hagan real el supuesto de que la inteligencia está en la red. Probablemente. Pero algo me dice que, al servicio de intereses de organizaciones de consumo, estos buscadores no van a ser más que el mal amigo que te aconseja para resolver ‘tus’ problemas según ‘sus’ intereses.
- La segunda es lo que R.I. Correa García (TICS: entre el mesianismo y el prognatismo
pedagógico) llama la metástasis de la información. Hay tantas cosas ahí fuera y tan ‘desparramadas’ que saber muy bien buscar es sencillamente imprescindible para encontrar algo. Así que esa memoria social no está al alcance de todos, hay que saber accederla.
- La tercera es que como encuentras tantas cosas, no son siempre coherentes entre sí, es más, lo suyo es que haya contradicciones. Lo bonito sería decir que hay que saber discernir lo que es verdad de lo que no lo es. Pero toda información por el hecho de haber sido emitida por un actor –incluso si es benigno- dentro de un esquema social, está manipulada y tiene ideología. Habida cuenta de que los niños hoy están en conexión continua desde que nacen con redes de significados globalizados, yo diría que es vital desarrollar el espíritu crítico incluso antes que aprender a andar. Más que saber lo que es cierto y falso (si eso existe como tal), el espíritu crítico nos debe de servir para aproximarnos a comprender el sesgo que tiene cada información.
- La cuarta, no menos importante, es que, además de encontrar cosas y saber hasta que punto son verdad, no viene mal una reflexión sobre su utilidad y su oportunidad. De hecho lo suyo es preguntarse si lo buscado me será útil para algo… Por cierto, ¿Ya se ha bajado Vd. la aplicación de hacerse el nudo de la corbata para el iPhone? ¡Hágalo antes de que deje de ser un clásico.
Juanje
La verdad es que este artículo trata cosas muy interesantes. Yo le intentaría añadir una reflexión mas. Por la edad que viene en mi DNI, yo he crecido creyendo las verdades que enciclopedias, profesores y padres (en mi caso también profesores) me relataban sin poder preguntarme mucho mas allá y es ahora cuando tengo acceso a toneladas de información que modifican mis conocimientos. Ahora me gustaría lanzar una reflexión, no por mi, sino por las nuevas generaciones google-based. ¿Estas generaciones van a estar mejor informadas que nosotros, o simplemente y como bien apunta el autor van a estar perfectamente dirigidas por una ‘inteligencia artificial’ que les maneje y ofrezca algo solo útil para una de las partes? ¿Alguien cree en la buena fe de la red en general? Yo por desgracia conozco ya a bastante gente que argumenta sus opiniones con una categórica frase “Lo he visto en internet” Acabáramos.
Discusión
Me encanta tu reflexión que voy a apropiarme, con tu permiso, para usar en un ensayito sobre el argumento de autoridad en la sociedad red. Es decir… ya la autoridad del famoso argumento no es La Biblia o Aristoteles… pero ¿No habrá otros? Como tú dices… el lo he visto en Internet…
Dejamé que te cuente un ejemplo respecto a lo anterior que me fascine. TVE ¡POR DOS VECES! se ha tenido que disculpar por haber utilizado imagenes ‘de internet’ sin comprobar…para ilustrar noticias que luego, ¡NO CORRESPONDÍAN A LA NOTICIA!
Si hasta los periodistas no son capaces de filtrar, ¿Qué vamos a hacer los mortales?
(Sobre todo la segunda es para partirse: usaron la de una tormenta en Venecia para ilustrar un terremoto en Haití)
http://blogs.lavozdegalicia.es/voyacien/tag/pepa-bueno/
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/142579-owned-rtve-pepa-bueno-abrio-el-telediario-con-video-falso-del-terremoto-en-haiti.html
Juanje
Efectivamente, eso es a lo que me refiero. Yo adjunto otra que es hasta mas sangrante que las anteriores.
http://www.malaprensa.com/2011/02/verguenza-ajena-en-etb.html
No se si Internet nos ayuda o nos convierte en gente mas cómoda que se conforma con buscar información sin la tediosa y a la vez indispensable tarea de contrastar la información. Si Aristóteles resucitara seguramente se compraría un ebook antes que consultar internet.
raulanton
Qué buen enlace! .-P