La falacia de la cobertura casi-total

Lo primero, bienvenidos. Después de más de 6 años preguntándonos si Internet modifica al ser humano en aprehendizajes.com, ya hemos encontrado respuesta (Sí). Y ahora heredamos todas aquellas reflexiones y empezamos un nuevo proyecto. 100% WordPress.com y más beligerante para animar la toma de conciencia y el empoderamiento por la participación en la Red.

Todo a su momento, explicaremos el proyecto 🙂 Pero ahora, ¿Nos dejas colarnos poco a poco, compartiendo aprehendizajes? … Vamos con una historia analógica, predigital:

La metafórica Rueda de Carro. Calatañazor, Soria. Sept 2016.

La metafórica Rueda de Carro. Calatañazor, Soria. Sept 2016.

La cobertura ‘casi total’ del territorio.

La cobertura es una de las claves a la hora de elegir una operadora de telecomunicaciones. Precio y demás funcionalidades quedan a un lado si en nuestra zona o los lugares a los que nos desplazamos frecuentemente carecen de buena cobertura móvil. Además, con la llegada del 4G es tremendamente importante conocer dónde y con quién tenemos acceso a esta tecnología [http://www.adslzone.net/2016/01/15/mapas-de-cobertura-2g-3g-y-4g-y-redes-utilizadas-por-todos-los-operadores/]

Yo tengo Movistar así que como ‘sigue siendo el operador de referencia cuando necesitamos cobertura (casi) total en el territorio español‘ (SIC) espera uno no encontrarse ningún problema a la hora de hacer un checkin en Swarm cuando va a algún sitio exótico. Sí. Yo soy ese. Soy de los que hacen checkin en Swarm compulsivamente cuando nadie mira (gracias a Sergio, Carlos y Nuria no me siento tan sólo ;P). Swarm parece estar a medio camino del placer culposo para adultos que huyen de la visualidad del Pokemon Go… ¿Un caza Pokemon para pretendidos pseudoaristocratas de la geolocalización en el que hay que hacerse con todos los stikers?… pero que repite, al fin y al cabo la máxima: ¡hazte con todos!.

Volviendo: en dos días seguidos he estado en dos de esas zonas de sombra que no aparecen en el mapa de cobertura de Movistar, salvo cuando le das a ampliar, y bastante. Y luego te preguntas… ¿Ahí vive alguien? Y rascando un poco por debajo de la superficie ves que ni hay 3G ni se le espera porque en los vacíos demográficos de la Castilla profunda no hay ROI -Retorno de la Inversión- para las TELCO. Y rascando más te das cuenta que no sólo no vive casi nadie sino que los que no se habían ido negándoles el derecho a las comunicaciones convencionales, se irán porque Internet, que era quizás la última oportunidad para recuperar la España rural se ha convertido en el generador definitivo de brecha.

La resistencia de lo analógico o el placer de lo exclusivo.

¿Qué se puede hacer en esos territorios olvidados -Para más datos los dos que citaba son Quintanalara en Burgos y Calatañazor/La Fuentona en Soria-? Poco. Pero quizás como divertimento y declaración de principios, en Quintanalara se han cascado una zona de BookCrossing que tiene ahora más de 18000 volúmenes en un edificio que huele a lagar y a alegría, abierto 24 horas al día 7 días a la semana. Ojea, elige tu libro y deja uno a cambio. Esas son las reglas.

Ya se sabe que todos los libros tienen al menos una copia PDF en la red -muchos de ellos sin permiso de su creador, pero ese es otro cantar-, pero en Quintanalara (Burgos) no hay acceso a la red. Entonces, van y haciendo de la necesidad virtud, nos descubren un placer olvidado, como ir a una librería de viejo de las de verdad… como ir a una librería de viejo pero multiplicado a la máxima potencia por el olor dulzón del mosto y el sentirse sabedor de hacer algo exclusivo. Lo exclusivo no es comprar en las tiendas de Goya o Serrano. Tampoco tener Spotify Premium y pasarselo por el morro a tus amigos en la siguiente fiestuky. Eso es sólo cuestión de dinero. De dinero vigilado por decenas de agentes de seguridad, visibles en Serrano e invisibles pero igualmente eficaces en Spotify. Lo exclusivo es haber ganado el acceso a este templo de la economía colaborativa por un lado predigital o analógica, pero que deja traza auditable en Internet (cada libro tiene un código a través del cual se puede consultar su historia a través de la página de bookCrossing Spain). Y lo exclusivo es exhibir que contra tí no es necesario ningún amuleto de seguridad. No hay cámaras, no hay seguratas. Sólo intimidad y un goze a la altura del esfuerzo de llegar hasta este templo del que puede sentirse orgulloso entre uno y dos grupos de entusiastas al día (esta me pareció que era la media en las actas del bookcrossing).

Los libros aquí están libres. Y quien los lee, esto es tan enternecedor como inhabitual, también. Desde luego lo recomiendo. Pero id con una buena colección de libros para intercambiar. Seguro que aún encuentras más que te interesen y tienes que elegir… o volver.

This slideshow requires JavaScript.

Raúl Antón Cuadrado

   

   

 

 

3 comentarios sobre “La falacia de la cobertura casi-total

  1. Pingback: La falacia de la cobertura casi-total | COMunicación EXTendida IT

  2. Pingback: Los aprehendizajes de 2016. Un año en perspectiva.aprehendizajes.com

  3. Pingback: Site Title

Los comentarios están cerrados