Creatividad 2.0

Un corro de Creatividad Conectada en presencial

Un corro de Creatividad Conectada en presencial

Creatividad Conectada

En el marco de un curso en el C.A. de la UNED en Vitoria, llamado Aprender y Enseñar con Redes Sociales – (storify de @txiotxio), con Aparici @Roberto_Aparici, Sara Osuna @soacedo, Tiberio Feliz @tfeliz, Gabelas @jgabelas… preparé una ponencia que se titulaba Creatividad Conectada y que creo que, dados los resultados, voy a pulir para utilizarla más veces.

Se trata de revisar los impactos de las Redes Sociales en la creatividad, pero proponiendo una visión comprensiva e histórica de las condiciones de producción, esencialmente de la producción cultural. Es decir, más que enumerar una lista de efectos –que quedaría forzosamente incompleta- se trata de describir las condiciones de producción en que se sustancia la creación y que finalmente darán lugar a esos impactos.

La ya famosa batidora creativa.

La ya famosa batidora creativa.

Uno de los acercamientos podría estar centrado en el modelo social netmoderno y la omnipresencia del espectador y su coparticipación en la creación. Otro de los enfoques que manejé es el de los modelos económicos, tanto de la economía de la atención, como del precio 0 y la amateurización de la producción subyacente. Pero, aún sin dejar de comentar estos dos, me decanté por una visión más oculta, pero más definitoria y, por ello, más perversa y violenta simbólicamente.

Compartiendo experiencias creativas

Compartiendo experiencias creativas

El paradigma de producción industrial orientado a la pieza hay que comprenderlo desde una perspectiva diacrónica que abarque el mundo industrial, ingrese en el entorno IT pre-2.0 y desemboque en este último. Este recorrido desemboca en un escenario de componentización que subyace a toda producción y –para desagrado del auditorio, comprobé en el curso- asimismo la producción cultural. Constatar que la creación cultural se somete a leyes tan, podríamos llamar industriales, asusta, desagrada, pero es el único modo de participar plenamente en el escenario. Creo que no sólo yo percibí en los participantes en el curso ese rechazo inicial al contexto en que se da la creación… ‘#redessocialesvitoria La resistencia a la creatividad conlleva miedo y pérdida de control a los formatos y a las estéticas convencionales@Roberto_Aparici.

Ya que la ponencia trataba de creatividad, hay que intentarlo. Ser creativo, digo. Pienso que al menos conseguí sorprender cuando propuse dejar de un lado la pantalla y los ordenadores y hacer un corro de sillas. Armado de una batidora con todos sus complementos y unas masas de equilibrado de ruedas de automóviles planteé a los participantes ir poniendo pegatinas en unas cartulinas que desplegamos en el suelo. (#redessocialesvitoria Creatividad con los pies en el suelo http://pic.twitter.com/E3bF3XmO, @tfeliz).

[tabs slidertype=”images” fx=”slide” auto=”yes” autospeed=”4500″] [imagetab width=”400″ height=”300″]https://remotefrog.com/wp-content/uploads/2013/01/4.jpg[/imagetab] [imagetab width=”400″ height=”300″]https://remotefrog.com/wp-content/uploads/2013/01/31.jpg[/imagetab] [imagetab width=”400″ height=”300″]https://remotefrog.com/wp-content/uploads/2013/01/11.jpg[/imagetab] [imagetab width=”400″ height=”300″]https://remotefrog.com/wp-content/uploads/2013/01/21.jpg[/imagetab] [/tabs]

¿Un espíritu de honestidad creativa exige que en próximas ocasiones haya novedades? Lo exige, claro.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.