
Ahora somos RemoteFrog
Hemos cambiado de nombre. Antes éramos aprehendizajes.com y ahora somos RemoteFrog
Leer más…APRENDIZAJE, COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO REMOTO
Hemos cambiado de nombre. Antes éramos aprehendizajes.com y ahora somos RemoteFrog
Leer más…Los pequeños comercios se fían de amazon… o lo hacían en USA o lo hacían en 2017 o ambos.
Leer más…El ciberespacio es mucho más que lo que los talibanes consideren información y excede los esfuerzos de estos para mantenerle libre de la llamada infobasura. La única cosa esencial de Internet –al contrario que los otros mass media- todos sus usuarios podemos participar en la elaboración de sus contenidos, así que, en Internet hay lo que queremos que haya.
Leer más…El código abierto es el software distribuido y desarrollado libremente. Se focaliza más en los beneficios prácticos (acceso al código fuente) y también en cuestiones éticas o de libertad, pero no llega al extremo del software libre. Para muchos el término «libre» hace referencia al hecho de adquirir un softwarede manera gratuita, pero más que eso, […]
Leer más…Lo primero, bienvenidos. Después de más de 6 años preguntándonos si Internet modifica al ser humano en aprehendizajes.com, ya hemos encontrado respuesta (Sí). Y ahora heredamos todas aquellas reflexiones y empezamos un nuevo proyecto. 100% WordPress.com y más beligerante para animar la toma de conciencia y el empoderamiento por la participación en la Red. Todo […]
Leer más…Ponencia de Piscitelli en el 2º Seminario Internacional de Redes Sociales y Aprendizaje Digital (2013). Durante su tiempo podimos asistir a un nuevo despliegue de lo que el año pasado dimos en llamar: “filosofía geeklásica”.
Leer más…La ética de la red es un concepto difuso y con tantas perspectivas y declinaciones como usuarios de Internet. ¿Una? El Ciberdada manifesto: la sociedad debe de digitalizarse y después eliminar su copia ‘de carne’ (que creo que somos nosotros…) para hacerla más perfecta.
Leer más…Las grandes multinacionales que dominan la Web se lucran de los esfuerzos gratuitos de los internautas, a los que se les pone medios de producción, pero se les niega remuneración y la propiedad de sus trabajos. Se está forzando, así, esquemas económicos que llevan a la exclusión social y la proscripción de quienes originan contenidos distintos de los de las corrientes oficiales. Y silenciadas las opiniones divergentes, podremos tener la más completa de las democracias pero ninguna libertad.Las grandes multinacionales que dominan la Web se lucran de los esfuerzos gratuitos de los internautas, a los que se les pone medios de producción, pero se les niega remuneración y la propiedad de sus trabajos. Se está forzando, así, esquemas económicos que llevan a la exclusión social y la proscripción de quienes originan contenidos distintos de los de las corrientes oficiales. Y silenciadas las opiniones divergentes, podremos tener la más completa de las democracias pero ninguna libertad.Las grandes multinacionales que dominan la Web se lucran de los esfuerzos gratuitos de los internautas, a los que se les pone medios de producción, pero se les niega remuneración y la propiedad de sus trabajos. Se está forzando, así, esquemas económicos que llevan a la exclusión social y la proscripción de quienes originan contenidos distintos de los de las corrientes oficiales. Y silenciadas las opiniones divergentes, podremos tener la más completa de las democracias pero ninguna libertad.Las grandes multinacionales que dominan la Web se lucran de los esfuerzos gratuitos de los internautas, a los que se les pone medios de producción, pero se les niega remuneración y la propiedad de sus trabajos. Se está forzando, así, esquemas económicos que llevan a la exclusión social y la proscripción de quienes originan contenidos distintos de los de las corrientes oficiales. Y silenciadas las opiniones divergentes, podremos tener la más completa de las democracias pero ninguna libertad.Las grandes multinacionales que dominan la Web se lucran de los esfuerzos gratuitos de los internautas, a los que se les pone medios de producción, pero se les niega remuneración y la propiedad de sus trabajos. Se está forzando, así, esquemas económicos que llevan a la exclusión social y la proscripción de quienes originan contenidos distintos de los de las corrientes oficiales. Y silenciadas las opiniones divergentes, podremos tener la más completa de las democracias pero ninguna libertad.
Leer más…[Mapa conceptual] El valor de una información depende de dos cosas: el uso que se hace de su contenido y su posición en una red de relaciones. O, dicho de otro modo, de quienes la ostenten y como la utilicen, teniendo en cuenta que una información si no se usa no vale nada, pero si se usa en exceso, se banaliza y puede perder valor. [Mapa conceptual] El valor de una información depende de dos cosas: el uso que se hace de su contenido y su posición en una red de relaciones. O, dicho de otro modo, de quienes la ostenten y como la utilicen, teniendo en cuenta que una información si no se usa no vale nada, pero si se usa en exceso, se banaliza y puede perder valor. [Mapa conceptual] El valor de una información depende de dos cosas: el uso que se hace de su contenido y su posición en una red de relaciones. O, dicho de otro modo, de quienes la ostenten y como la utilicen, teniendo en cuenta que una información si no se usa no vale nada, pero si se usa en exceso, se banaliza y puede perder valor.
Leer más…Las multinacionales de comunicación y el marketing y las compañías de telecomunicaciones son las más interesadas en que no se materialicen leyes como la no-ley Sinde. Los que creemos luchar por la difusión libre de la cultura estamos 1) enriqueciendo a las multinacionales de la telecomunicación y a las de publicidad y 2) condenando al silencio forzoso a los creadores independientes que aspiren a crear sin estar al amparo de las primeras.
Leer más…El 10 de Diciembre fue el día universal de los derechos humanos. Si nos preguntamos qué hemos avanzado en ellos gracias a Internet parece que la respuesta es… no mucho. Sin embargo hay una diferencia sustancial: con Internet, más exactamente con su mecanismo de blogs se permiten, por fin, dos cosas: tods las personas pueden expresar y difundir lo que piensan y, no menos importante, encontrar opiniones divergentes, al margen de la opinión ‘oficial’. Por primera vez en la historia una verdadera libertad de opinión y de pensamiento.
Leer más…6 tratamientos posibles para la inflación de credenciales: capitalismo y socialismo credencialista, fascismo y radicalismo y el keynesianismo y abolicionismo de credenciales.
Leer más…Mapa conceptual: mercado laboral, inflación de credenciales y como las clases privilegiadas usan estos mecanismos para perennizarse en sus poltronas y perpetuar la desigualdad social.
Leer más…‘La Reproducción’ de Bourdieu y Passeron tiene dos cosas magníficas. Por un lado parece que comprende con 40 años de adelanto la narrativa posmoderna que requiere el ciberespacio y por otro se atreve a decir que la educación es una farsa: no vale para liberar al hombre y ni siquiera busca la verdad.‘La Réproducción’ from Bourdieu&Passeron understand 40 years before challenges that Internet introduce in the narrative. And in addition, they dare to state education is a farce: do not freed people and do not look for the truth. La reproduction de Bourdieu et Passeron a deux choses magnifiques. D’une coté il semblerait avoir compris 40 années avant la narrative netmoderne qu’Internet demande et d’autre ose dire que l’éducation c’est une farce : ne sert pas pour la libération humaine et même pas cherche la vérité.
Leer más…Existe una sobreoferta de educación… o más exactamente, y aquí está el quiz de la cuestión, de títulos -de credenciales- que ya existía y que llevan al paroxismo las universidades on-line. Este exceso de títulos en el mercado genera una inflación de credenciales: ‘La educación es cada vez más costosa y promete menos recompensas para niveles dados de credenciales’.
Leer más…La caracterización sociológica de la era de Internet está completa y tiene varios aspirantes a ser su apóstol –yo me inclino por Lyotard o Habermas-. Pero, ¿Cuál sería el modelo filosófico de la actualidad? Feyerabend.
Leer más…Revisando el experimento Milgram, surge la pregunta: ¿Hasta qué punto internet y las nuevas redes sociales pueden utilizarse para manejar a las masas? ¿cómo podríamos ser capaces de evitarlo?
Leer más…Una lista de las mejores pelis de la historia, satisface nuestros instintos clasificadores, pero es una gamberrada imperdonable. Tan estúpido como una competición entre el Grito, las Meninas, el Guernica o las pinturas de San Baudelio.
Leer más…O aprendemos de qué forma podemos servirnos de esos conocimientos que contendrá la red (porque al final todo estará en la red y será cuestión de utilizar el conocimiento disponible y, aún más importante, acceder al restringido). O bien seguimos siendo unos románticos; muy poético, pero como todo lo poético, por sí sólo, poco rentable.
Leer más…Con la nueva legitimación postmoderna de la ciencia, la única manera de llegar a la verdad –si es que esta existe- queda en que esta se encuentre en la misma dirección que maximiza los resultados y el retorno de la inversión.
Leer más…