El top5 de los minutos de oro de Twitter

Por enésima vez se me ha ocurrido plantearme la pregunta de ¿Para qué se usa Twitter? Pero esta vez, a la luz del top5 de eventos generadores de Tweets en 2011 (aquellos que más tweets generaron en su ‘segundo del  climax’). Y esta vez creo que he llegado a la conclusión definitiva.

Minutos top5 de Twitter en 2011. CC Atribución comunciacionextendida.com

Podría hacerse, pero creo que sería injusto calificar los eventos como probablemente lo haría Pear Analytics en su categoría ‘charla sin interés’ que englobaba más del 40% de lo emitido: (un compendio según RDJ  de lo que a nadie le interesa, estados de ánimo –normalmente tristes-, infos fuera de contexto, ‘soy el más guay’, etc). Tampoco, por más que pueda ser información no deseada, me parece que cabría en el casi 4% de spam, según Pear o el 8.7% de difusión masiva, y más cuando todo el que recibió mensajes había expresado su opción de seguir al emisor. No me parece que pudiera englobarse en el 6% de ‘autopromoción’ por más que estoy seguro que los tweets contenían en un alto porcentaje opiniones personales, y ni siquiera cae en la categoría de noticias, porque cuando algo lo sabe todo el mundo, deja de serlo. ¿Entonces?

Atribución flickr-com/photos/toboeh/4263720148

Lo veo –por una vez- claro. Sencillamente son miles de personas construyendo y cimentando sus redes personales virtuales. Socializando, opinando, respondiendo, siendo gregarios de celebraciones-eventos a escala planetaria (O más bien a escala nacional USA-JAPON[1]  en estos casos). Es decir. Lo que se hacía antes en las casas o bares viendo la tele: comentar lo que salía, sin más pretensión que comunicarse. Hablar y escuchar mensajes sin más contenido que su propia existencia. No hay información viajando en la mayoría de estos mensajes, sino que el mensaje es la información o, más concretamente, el cemento de estas nuevas redes sociales que permiten la continua construcción–ontogenia- de los seres humanos, la cual sólo es posible mediante la comunicación con los semejantes. En lugar de preguntarnos qué tipo de información contienen los tweets como si fueran disociables de otros tipos de intercambios comunicativos, toca asumir que la forma, pero no la esencia, de la comunicación cambió a partir de la revolución IT y la subsiguiente sociológica que supone Internet. ¿No estuvimos recientemente de acuerdo en que esa fue la razón del triunfo de las RS?

Raúl Antón Cuadrado

Atribución flickr-com/photos/rosauraochoa/3635823291

PS: Este blog gratuito se alimenta de ilusión y de relaciones sociales. Si te gustó el artículo o, al menos te enternece que bloggers gastemos tiempo opinando, piensa lo mucho que nos ayuda que pinches en alguno de los iconos de aquí abajo: que si un Google+1, que si te subo a meneame… 🙂 o ya, el acabose: que te suscribas al blog poniendo tu email aquí:

—————-

[1]Según datos de Alexa (Enero 2011) USA+Japón significan un tercio de los visitantes (además de ser probablemente los más activos) de Twitter. Curiosamente el tercer país es India, con un 6% y el quinto Brasil con un 4%. UK y España son cuarto y sexto, con el 5.1% y el 3.8% de las visitas.

Por enésima vez se me ha ocurrido plantearme la pregunta de ¿Para qué se usa Twitter? Pero esta vez, a la luz del top5 de eventos generadores de Tweets en 2011 (aquellos que más tweets generaron en su ‘segundo del  climax’). Y esta vez creo que he llegado a la conclusión definitiva.

Minutos top5 de Twitter en 2011. CC Atribución comunciacionextendida.com

Podría hacerse, pero creo que sería injusto calificar los eventos como probablemente lo haría Pear Analytics en su categoría ‘charla sin interés’ que englobaba más del 40% de lo emitido: (un compendio según RDJ  de lo que a nadie le interesa, estados de ánimo –normalmente tristes-, infos fuera de contexto, ‘soy el más guay’, etc). Tampoco, por más que pueda ser información no deseada, me parece que cabría en el casi 4% de spam, según Pear o el 8.7% de difusión masiva, y más cuando todo el que recibió mensajes había expresado su opción de seguir al emisor. No me parece que pudiera englobarse en el 6% de ‘autopromoción’ por más que estoy seguro que los tweets contenían en un alto porcentaje opiniones personales, y ni siquiera cae en la categoría de noticias, porque cuando algo lo sabe todo el mundo, deja de serlo. ¿Entonces?

Atribución flickr-com/photos/toboeh/4263720148

Lo veo –por una vez- claro. Sencillamente son miles de personas construyendo y cimentando sus redes personales virtuales. Socializando, opinando, respondiendo, siendo gregarios de celebraciones-eventos a escala planetaria (O más bien a escala nacional USA-JAPON[1]  en estos casos). Es decir. Lo que se hacía antes en las casas o bares viendo la tele: comentar lo que salía, sin más pretensión que comunicarse. Hablar y escuchar mensajes sin más contenido que su propia existencia. No hay información viajando en la mayoría de estos mensajes, sino que el mensaje es la información o, más concretamente, el cemento de estas nuevas redes sociales que permiten la continua construcción–ontogenia- de los seres humanos, la cual sólo es posible mediante la comunicación con los semejantes. En lugar de preguntarnos qué tipo de información contienen los tweets como si fueran disociables de otros tipos de intercambios comunicativos, toca asumir que la forma, pero no la esencia, de la comunicación cambió a partir de la revolución IT y la subsiguiente sociológica que supone Internet. ¿No estuvimos recientemente de acuerdo en que esa fue la razón del triunfo de las RS?

Raúl Antón Cuadrado

Atribución flickr-com/photos/rosauraochoa/3635823291

PS: Este blog gratuito se alimenta de ilusión y de relaciones sociales. Si te gustó el artículo o, al menos te enternece que bloggers gastemos tiempo opinando, piensa lo mucho que nos ayuda que pinches en alguno de los iconos de aquí abajo: que si un Google+1, que si te subo a meneame… 🙂 o ya, el acabose: que te suscribas al blog poniendo tu email aquí:

—————-

[1]Según datos de Alexa (Enero 2011) USA+Japón significan un tercio de los visitantes (además de ser probablemente los más activos) de Twitter. Curiosamente el tercer país es India, con un 6% y el quinto Brasil con un 4%. UK y España son cuarto y sexto, con el 5.1% y el 3.8% de las visitas.

Por enésima vez se me ha ocurrido plantearme la pregunta de ¿Para qué se usa Twitter? Pero esta vez, a la luz del top5 de eventos generadores de Tweets en 2011 (aquellos que más tweets generaron en su ‘segundo del  climax’). Y esta vez creo que he llegado a la conclusión definitiva.

Minutos top5 de Twitter en 2011. CC Atribución comunciacionextendida.com

Podría hacerse, pero creo que sería injusto calificar los eventos como probablemente lo haría Pear Analytics en su categoría ‘charla sin interés’ que englobaba más del 40% de lo emitido: (un compendio según RDJ  de lo que a nadie le interesa, estados de ánimo –normalmente tristes-, infos fuera de contexto, ‘soy el más guay’, etc). Tampoco, por más que pueda ser información no deseada, me parece que cabría en el casi 4% de spam, según Pear o el 8.7% de difusión masiva, y más cuando todo el que recibió mensajes había expresado su opción de seguir al emisor. No me parece que pudiera englobarse en el 6% de ‘autopromoción’ por más que estoy seguro que los tweets contenían en un alto porcentaje opiniones personales, y ni siquiera cae en la categoría de noticias, porque cuando algo lo sabe todo el mundo, deja de serlo. ¿Entonces?

Atribución flickr-com/photos/toboeh/4263720148

Lo veo –por una vez- claro. Sencillamente son miles de personas construyendo y cimentando sus redes personales virtuales. Socializando, opinando, respondiendo, siendo gregarios de celebraciones-eventos a escala planetaria (O más bien a escala nacional USA-JAPON[1]  en estos casos). Es decir. Lo que se hacía antes en las casas o bares viendo la tele: comentar lo que salía, sin más pretensión que comunicarse. Hablar y escuchar mensajes sin más contenido que su propia existencia. No hay información viajando en la mayoría de estos mensajes, sino que el mensaje es la información o, más concretamente, el cemento de estas nuevas redes sociales que permiten la continua construcción–ontogenia- de los seres humanos, la cual sólo es posible mediante la comunicación con los semejantes. En lugar de preguntarnos qué tipo de información contienen los tweets como si fueran disociables de otros tipos de intercambios comunicativos, toca asumir que la forma, pero no la esencia, de la comunicación cambió a partir de la revolución IT y la subsiguiente sociológica que supone Internet. ¿No estuvimos recientemente de acuerdo en que esa fue la razón del triunfo de las RS?

Raúl Antón Cuadrado

Atribución flickr-com/photos/rosauraochoa/3635823291

PS: Este blog gratuito se alimenta de ilusión y de relaciones sociales. Si te gustó el artículo o, al menos te enternece que bloggers gastemos tiempo opinando, piensa lo mucho que nos ayuda que pinches en alguno de los iconos de aquí abajo: que si un Google+1, que si te subo a meneame… 🙂 o ya, el acabose: que te suscribas al blog poniendo tu email aquí:

—————-

[1]Según datos de Alexa (Enero 2011) USA+Japón significan un tercio de los visitantes (además de ser probablemente los más activos) de Twitter. Curiosamente el tercer país es India, con un 6% y el quinto Brasil con un 4%. UK y España son cuarto y sexto, con el 5.1% y el 3.8% de las visitas.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.